miércoles, 14 de febrero de 2018

Historias y Leyendas

Con Teo Fernández, Miguel Murillo, Manuel Ramos y Gonzalo Herreros (de izq. a derecha)

La Fundación PRASA se ha sumado a una nueva iniciativa de Erase una vez Córdoba: la semana de las leyendas. Y, una vez terminada la actividad, es hora de hacer balance.

En primer lugar, me parece especialmente destacable cómo la colaboración entre instituciones, ya sean públicas o privadas, facilita el desarrollo de todo tipo de actividades, que adquieren así una mayor dimensión. Estamos acostumbrados a que esta colaboración esté liderada desde lo público, pero en esta ocasión no ha sido así: la idea inicial parte de una empresa privada, Erase una vez Córdoba, que la desarrolla en colaboración con otra institución privada, la Fundación PRASA. Y entre los colaboradores encontramos dos entes públicos (Ayuntamiento de Montilla y Laboratorio de Estudios Judeoconversos de la Universidad de Córdoba) junto a dos empresas privadas, Hamman al-Andalus y Casa de las Cabezas, que nos demuestran la gran importancia que pueden adquirir las acciones de micropatrocinio de las actividades culturales.


Diario Córdoba
En segundo lugar, creo que merece la pena destacar que, frente a lo que podemos imaginar, la cultura sí interesa en Córdoba. Resulta difícil contactar con el público que puede estar interesado en una actividad como esta pero, cuando se consigue (y, en este caso, con la inestimable colaboración de la prensa, especialmente de las agendas de actividades de los diarios Córdoba y ABC-Córdoba, se ha conseguido) el público responde a la invitación. En el caso de las conferencias celebradas en la sede de la Fundación PRASA, es cierto que las dimensiones de la sala no permiten acoger a multitudes, pero la sala se ha llenado. De hecho, en las sesiones de miércoles y jueves nos quedamos con la agridulce sensación de que, completado el aforo, algunos interesados tuvieron que perderse las conferencias.

Las visitas guiadas, a cargo de Teo Fernández y Gonzalo Herreros, se centraron en leyendas y lugares legendarios de Córdoba capital. Las conferencias, por su parte, pretendían aclarar qué hay detrás de las leyendas, y se dedicaron tanto a Córdoba capital como a su provincia.

Me tocó inaugurar el ciclo el martes 6 de febrero con una charla introductoria en la que mi intención fue centrar el tema, exponiendo cómo no debemos creer como histórico todo lo que dicen las leyendas, pero tampoco desechar totalmente estos relatos como fuente para el estudio de la historia. A continuación, Israel Muñoz, profesor de Filología Clásica de la UCO, ofreció una interesantísima charla sobre fantasmas que aparecen en textos literarios clásicos. Toda una sorpresa. El miércoles día 7, la sesión de conferencias se inició con la exposición de Gonzalo Herreros, del Área de Historia
Con Israel Muñoz
Moderna de la UCO, que habló sobre verdades y mentiras detrás de la leyenda del cordobés Palacio de Orive. Al igual que el discurso de Israel, el de Gonzalo se caracterizó por la unión de un gran conocimiento de las fuentes documentales y una evidente pasión por la investigación y difusión de la historia. Una buena muestra de que la Universidad de Córdoba posee una destacable cantera que, si es capaz de cuidarla, le asegurará un brillante porvenir. A continuación, el cronista oficial de Santa Eufemia, Miguel Torres Murillo, habló de la provincia y del sur de Italia, al desgranar historias y leyendas en torno al gentilicio "calabrés" que reciben los vecinos de la localidad pedrocheña de Santa Eufemia. Igualmente muy documentado, Miguel ejerció su magisterio colocando la balanza en el justo término medio entre los datos históricos, a los que siempre debemos respeto, y los legendarios, que forman también parte de nuestro Patrimonio Inmaterial.

Finalmente, el jueves 8 de febrero fue el turno de las leyendas relacionadas con Montilla y con Medina Azahara. Abrió la sesión María Luisa Rodas, que centró su charla en la leyenda montillana de Las Camachas. María Luisa es, además de historiadora, concejala de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Montilla. Alberto Montejo, director del Conjunto Arqueológico de Medina Azahara, fue el encargado de cerrar el ciclo, con una charla centrada en leyendas sobre el pasado andalusí. Una conferencia en la que nos habló de mitos relacionados con la conquista de Hispania por los musulmanes y, sobre todo, de aquella famosa leyenda de la favorita de Abd al-Rahman III que habría dado nombre a la ciudad destinada a ser capital del califato. Legendaria narración, falsa pero que tenemos que reconocer que conserva el atractivo de los cuentos orientales.
En el centro, los ponentes María Luisa Rodas y Alberto Montejo

En definitiva, desde la organización estamos totalmente satisfechos con el ciclo. No sólo por el éxito de público, sino también por la indudable calidad de ponentes y conferencias. Hasta el punto de que, siempre inquieto, Teo está ya dándole vueltas a la semana de las leyendas 2019. Un proyecto para el que anotamos la sugerencia de Pedro, que en uno de los debates planteó la necesidad de reivindicar la conservación de las leyendas en sí mismas, independientemente de su mayor o menor valor histórico. Porque las leyendas, como parte de nuestro Patrimonio Inmaterial, también son un patrimonio frágil y necesitado de cuidados. Igual no sería mala idea que el próximo año nos dedicáramos no sólo a hablar de historia, sino también a la reivindicación de las leyendas...

No puedo terminar esta entrada sin señalar que todo esto no habría sido posible sin el tesón, el trabajo y la ilusión de Teo Fernández, verdadero impulsor de todas las actividades que hemos llamado Semana de las Leyendas. Quizá mejor I Semana de las Leyendas. Gracias, Teo.

No hay comentarios: