martes, 26 de febrero de 2013

Inauguración, clausura, noticias

Con Juana Romero (Fundación PRASA), Joaquín Criado
(Fundación PRASA y Real Academia) y Fernando Leiva
(Asociación Provincial de Museos). Foto: Julio Padilla.

Por falta de tiempo, se me acumulan las noticias que quería comentar, pero al menos quiero dejar por aquí algunas referencias extraídas de la prensa de la última semana.

El pasado miércoles se clausuró la segunda edición del ciclo Museos y desarrollo local, organizado por la Fundación PRASA, la Real Academia de Córdoba y  la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba. En esta ocasión me tocó a mí hablar sobre la importancia que la provincia tiene en la historia de Córdoba. Sobre la charla publican breves reseñas tanto Diario Córdoba como ABC Córdoba.

De izq. a derecha, Isabel Ambrosio (Delegada del Gobierno de la Junta en Córdoba),
Santiago Ruiz (alcalde de Pedroche), Susana Díaz (Consejera de Presidencia)
y Juan Díaz (alcalde de El Viso). Foto: Pedroche en la Red
Ese mismo miércoles por la mañana, invitado por el Ayuntamiento de Pedroche, había asistido a la inauguración del Centro de Interpretación de las Siete Villas de Los Pedroches, situado en el entorno de la ermita de Nuestra Señora de Piedrasantas. Desde su origen, he estado colaborando con este proyecto desde la Fundación PRASA y por eso Santiago Ruiz, alcalde de Pedroche, quiso que fuera yo quien guiara en la breve visita a la Consejera de Presidencia e Igualdad de la Junta de Andalucía, Susana Díaz. La presencia de la Consejera provocó una amplia cobertura de prensa e institucional, tanto en el ámbito comarcal (Punto Radio Pozoblanco, Pedroche en la Red 1 y 2, Adroches) como en el provincial (Diario Córdoba, El Día de Córdoba) o autonómico (Canal Sur Noticias). El centro es un pequeño espacio donde se pretende introducir al visitante en una parte importante de la historia de nuestra comarca, la que hace referencia a la formación de las Siete Villas de Los Pedroches y la explotación conjunta de sus bienes comunales, y también presentar el paisaje geológico y natural del entorno del Santa María. El presupuesto, de unos 250.000 euros, se ha dedicado en su mayor parte a la rehabilitación y adaptación de la estructura arquitectónica existente frente a la ermita, con lo que el coste real del montaje ha sido muy reducido, lo que no ha impedido que el resultado sea, en mi opinión, muy digno.

Por otra parte, no quiero dejar pasar la ocasión de felicitar a dos amigos. En primer lugar, a Félix Ángel Moreno Ruiz que, con su obra Un revólver en la maleta ha obtenido el Premio Solienses 2013. Se trata de una novela que podemos enmarcar dentro del más clásico género negro, pero que sitúa la historia en una Córdoba de principios del siglo XX cuya descripción, tanto física como social, resultará sin duda muy interesante para cualquier amante de la historia. Una verdadera delicia de lectura (Ver crónica en Diario Córdoba).

Por último, felicidades a José María Palencia, que acaba de ser nombrado director del Museo de Bellas Artes de Córdoba tras la jubilación de Fuensanta García de la Torre. Un reto tan complejo como apasionante, en el que le deseo los mayores éxitos, porque serán éxitos de la cultura cordobesa.

lunes, 18 de febrero de 2013

Museos y desarrollo local: Córdoba y provincia, encuentro de culturas

Escultura de Mithras, procedente de Cabra (foto MAEC).



Título: Museos y Desarrollo Local: Córdoba y provincia, encuentro de culturas.
Ponente: Juan Bautista Carpio Dueñas
Lugar: Fundación PRASA. Avda. Gran Capitán, 2. Córdoba (4ª planta).
Fecha: Miércoles 20 de febrero de 2013
Hora: 20 h.
Organiza: Fundación PRASA – Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba – Real Academia de Córdoba.


El próximo miércoles (20 de febrero), a las 20 h., me toca hablar en la Fundación PRASA sobre Córdoba y su provincia: encuentro de culturas. Se trata de la conferencia que cierra la segunda edición del ciclo "Museos y desarrollo local", que organizamos en la Fundación PRASA con la colaboración de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba y de la Real Academia de Córdoba.

Para la apertura del ciclo tuvimos el lujo de contar en octubre de 2012 con Fuensanta García de la Torre, en una de las úlitmas conferencias que pronunció antes de jubilación y, por lo tanto, de su despedida como directora del Museo de Bellas Artes de Córdoba. No obstante, que nadie se lleve a engaño: Fuensanta sigue muy activa, y muy pronto volverá a llenar de arte la sede de la Fundación PRASA. Siguió el ciclo con José Ortiz y el Museo Rodriguez Luna de Montoro, Juan Casado y el convento de Santa Clara de Montilla, y Paco Godoy, que centró su charla en el Museo del Pastor de Villaralto.

Ahora, me toca cerrar a mí el ciclo de invierno, y lo haré intentando presentar la importancia que la provincia, el dominio rural, ha tenido en la historia de Córdoba. Porque históricamente, la ciudad no terminaba en las murallas ni en los arrabales, sino que su base económica se extendía por un ámbito territorial mucho más amplio. Un territorio que no sólo proporcionaba recursos y riqueza, sino que también se dejaba influir por las modas que, a veces procedentes de tierras lejanas, recalaban en Córdoba. Y esta realidad queda reflejada en las colecciones de nuestros museos.

El propio origen de la ciudad de Córdoba en el entorno de la Colina de los Quemados (Parque Cruz Conde) no puede explicarse sin tener en cuenta sus relaciones con el ámbito rural. Situada junto a la principal vía de comunicación del sur de la Península Ibérica, el Guadalquivir, desde épocas remotas este enclave tendrá una clara función comercial. Para ello, aprovechará los importantes recursos naturales que le ofrecen los territorios cercanos: los cereales y productos agrícolas del sur y el Valle del Guadalquivir y los ganaderos y, sobre todo, mineros, de las sierras situadas al norte.

A través del comercio, no sólo salieron históricamente de Córdoba y su provincia materias primas, sino que también llegaron avances técnicos e influencias culturales. Por eso Córdoba se convirtió muy pronto, como indica el lema escogido para la actual exposición que se muestra en el Museo Arqueológico de la ciudad, en lugar de encuentro de culturas. A su vez, estas influencias culturales llegaron a los más remotos espacios de la actual provincia a través de las rutas comerciales que tenían a Córdoba como centro.

Por eso hemos querido terminar esta segunda edición destacando la importancia del papel que puede jugar la cultura y el Patrimonio Histórico de nuestra provincia en el desarrollo no sólo de los pueblos, sino también de la propia Córdoba.

viernes, 15 de febrero de 2013

Cambios en Madinat al-Zahra. Y III: Más hechos, más opiniones

Tablero decorativo en mármol. S. X (foto C.A.M.A.)

[viene de una entrada anterior: ver parte I; ver parte II]

3. Más hechos, más opiniones.

Una vez estabilizada la gran onda expansiva provocada por la noticia de la destitución de Antonio Vallejo, las informaciones que aparecen en prensa comienzan a incluir nuevos datos hasta ahora obviados. Resulta significativo en este sentido el artículo publicado en ABC el domingo 10 de febrero, en el que varios expertos insisten en la necesaria conjunción de investigación y difusión. Aunque ninguno de los que opinan son presentados como profesionales de la gestión cultural sino como especialistas en otras disciplinas científicas, la información ofrecida por el periodista parece indicarnos que el "cientifismo", la atención prioritaria a los grupos de investigación ligados al Conjunto y la menor importancia concedida a la difusión de este impresionante elemento patrimonial pueden estar entre las causas del cambio de rumbo escenificado en la destitución de Vallejo. Y si avanzamos en la lectura deja de ser necesario leer entre líneas, porque el artículo lo expone con claridad: "Para Antonio Vallejo, la ciudad que construyó Abderramán III es sobre todo un espacio para la investigación arqueológica y científica. Se puede visitar, y ello contribuye a su mejor conocimiento, pero la vertiente cultural siempre está por encima de la turística."

Es posible que esta formulación tenga cierta validez, aunque no puedo estar de acuerdo con catalogar de turístico todo lo relacionado con la difusión del yacimiento. Y esta precisión no es una cuestión menor cuando de lo que hablamos es de gestión integral de un elemento patrimonial que, al igual que los museos, debe cumplir unas funciones de conservación, investigación, documentación, difusión y disfrute por la sociedad del Patrimonio Histórico.

Al día siguiente, El Día de Córdoba insistía en la necesidad de ir más allá del simple cambio de director, para potenciar la vertiente "turística" con un completo programa de actividades. Parece querer indicar además que la concepción del trabajo, el modelo de gestión, ha sido una de las causas de los roces que se habrían producido entre Vallejo y la Consejería. Poco a poco, van quedando superadas algunas voces altisonantes sobre los supuestos planes de la Junta de Andalucía para cambiar personas y no proyectos. Y los candidatos que estaban cantados parece que ya no lo son tanto, después de publicarse en el BOJA la convocatoria de la plaza.

Sin embargo, aún se alzan algunas voces contrarias al relevo en la dirección del CAMA. Y a la prensa, naturalmente, le entusiasma una intriga palaciega con sus buenos y sus malos, sus secretos y sus puñaladas. Quizá a este entusiasmo se deba el -no dudo que exagerado- cuadro que nos pinta el diario ABC sobre la intervención de Antonio Vallejo en la Real Academia de Córdoba: sentado en la mesa presidencial, según el diario habría pronunciado, microfono en mano, un discurso ajeno al orden del día de la sesión para defender su labor al frente de Medina.

En definitiva, parece que la sostenibilidad y la apertura a la sociedad que esgrimen como argumento los promotores de la web defensamadinatal-zahra están, precisamente, entre las causas que han podido llevar al relevo de Antonio Vallejo en la dirección del Conjunto. Porque las inversiones en el yacimiento suponen un gasto de dinero público que debe revertir en forma de servicio cultural a la comunidad. Esa reversión es posible mediante un impulso a la investigación abierta a todas las Universidades, instituciones e investigadores particulares interesados en poner sus conocimientos y su trabajo al servicio de Madinat al-Zahra. Y sobre todo desarrollando un prioritario programa de conservación que permita la máxima difusión y el disfrute por todos los ciudadanos tanto del yacimiento arqueológico como del centro de interpretación, museo o como quiera llamársele.

La nueva dirección puede aportar ese impulso necesario al Conjunto Arqueológico. Sin necesidad de perder la experiencia de 28 años de gestión que, con sus luces y sus sombras, hoy nos permiten imaginar un futuro mejor para Madinat al-Zahra. Por mi parte, sé que Antonio Vallejo continuará aportando su trabajo, su saber y su profesionalidad a la investigación y conservación del Patrimonio Histórico Andaluz, cualquiera que sea el puesto en el que desempeñe su trabajo como conservador. Y personalmente le deseo que, una vez calmadas las aguas siempre revueltas después de un cambio de este calado, siga disfrutando de su trabajo. Porque ese es el mayor premio que tenemos quienes nos dedicamos a estos olvidados asuntos culturales.

No sé si mi idea de impulso coincidirá o no con la de la Consejería de Cultura, pero yo apuesto por un futuro en el que el CAMA adquiera una verdadera proyección social no para convertirse en un producto empaquetado para el consumo turístico sino, al contrario, para llegar a ser un centro cultural dinámico y enriquecedor. Y, aunque comparto la preocupación por las restricciones presupuestarias a la cultura (que no especialmente al CAMA) que exponen los redactores del manifiesto, no puedo firmar ese documento porque no estoy de acuerdo con su análisis ni de las causas, ni de la situación actual ni de las necesidades de futuro de lo que efectivamente es un "conjunto emblemático del Patrimonio Histórico Andaluz".


jueves, 14 de febrero de 2013

Cambios en Madinat al-Zahra. II: Las opiniones

Espacio que nuevamente vemos citar como "Salón Rico" (foto C.A.M.A.)

[viene de una entrada anterior]

2. Las opiniones.

La destitución de Antonio Vallejo Triano como director del CAMA sigue un sistema bien regulado, aunque eso no ha impedido que adeptos y detractores defiendan con vehemencia sus opiniones. En realidad, como cualquier cambio de equipo directivo en un campo científico, administrativo, empresarial o de cualqueir índole, los cambios presentan ventajas e inconvenientes. Porque es cierto que la estabilidad en la dirección permite el mantenimiento y desarrollo de proyectos a medio y largo plazo, imprescindibles en estas instituciones; pero también es cierto que las nuevas personas suelen aportar nuevas visiones, nuevas ideas y nuevas ilusiones, evitando situaciones de anquilosamiento y estatismo organizativo.

Si trasladamos esta idea general al CAMA ¿es positiva o negativa la sustitución de Vallejo? Pues supongo que un poco de ambas cosas. Porque durante los 28 años en los que Medina Azahara ha estado a cargo de Antonio Vallejo (los mismos años que la Junta de Andalucía lleva gestionando el centro), se han conseguido unos logros incuestionables para el Conjunto. Aunque también es cierto que el enorme esfuerzo de difusión iniciado con la exposición "El esplendor de los Omeyas" y continuado con las costosas obras de construcción y apertura del centro de recepción de visitantes (ahora llamado museo) no ha dado el resultado apetecido. No ya porque no se haya producido un importante incremento en el número de visitantes, sino fundamentalmente porque "las ruinas" de Medina Azahara siguen estando demasiado lejos no sólo de las rutas turísticas, sino también del corazón de los propios cordobeses.

Sobre el tema hemos podido conocer numerosas opiniones, aunque sorprendentemente son pocas las vertidas por gestores culturales. Será que nadie les ha preguntado, digo yo. El 4 de febrero, Radio Córdoba incluyó el tema en su tertulia, y pudimos escuchar cómo algún participante llegaba a pontificar sobre el sistema de gestión idóneo para el Conjunto Arqueológico, a pesar de que los propios tertulianos habían reconocido al inicio no ser especialistas ni tener conocimientos específicos de este tema. Durante los primeros días, la falta de inversiones parecía ser la causa de todos los males del CAMA. Incluso una organización política, supuestamente defensora de la sostenibilidad, reclamaba un mayor esfuerzo presupuestario para Medina. Y no es que diga yo que sea negativo el aumento de inversiones, pero sí niego que sea imprescindible para cualquier actuación, como parece que se nos quiere presentar a veces. Quienes trabajamos en museos sabemos que ahora, como en muchas ocasiones anteriores, toca estirar un presupuesto raquítico. Y hacer todo lo posible gastando poco o nada. No es una novedad: en realidad, la mayoría siempre hemos trabajado de esta forma y nunca hemos tenido los presupuestos del Prado, del Reina Sofía o, en Andalucía, de Medina Azahara. Y la experiencia nos dice que estrujando el euro al máximo posiblemente los resultados no serán siempre espectaculares, pero lo que sí son, precisamente, es sostenibles. A lo que podría añadir que todavía hoy, a pesar de los recortes, la inmensa mayoría envidiaríamos los presupuestos con los que cuenta el CAMA. Porque algunas partidas no es que se hayan rebajado, es que han desaparecido en los museos andaluces.

Esta misma teoría ("todos los males proceden del cierre del grifo de la financiación") parece subyacer en la plataforma que, con el supuesto fin de defender el Conjunto Arqueológico, se ha creado recientemente. Y perdonad que diga supuesto, pero me parece muy claro que su creación ha sido provocada por la destitución de Antonio Vallejo como director. De hecho, en el manifiesto para el que piden la firma identifican, de forma poco acertada en mi opinión, los éxitos de Medina Azahara durante 28 años con el trabajo de Antonio Vallejo (lo que no es, en realidad, falso, aunque tampoco es toda la verdad), mientras cargan contra el abandono en el que la Junta de Andalucía tiene a esta institución. Como si los 28 años de Vallejo no fueran, paralelamente, los 28 años de gestión de la Comunidad Andaluza sobre el yacimiento. Pero esta identificación no sólo me parece injusta. Además, me parece que hace un flaco favor a la posición de Vallejo, al presentar una confusión total de la institución con su hasta ahora director. Y esto, el personalismo en la dirección, es quiuna de las más reiteradas críticas que durante los útimos años se han oído respecto a la gestion del Conjunto.

La misma idea de gestión excesivamente personalista transmite -supongo que sin querer- la carta que, según Diario Córdoba, habrían remitido a la Consejería de Cultura los miembros de la comisión técnica de Medina Azahara. Según se publica en este artículo, los firmantes habrían llegado a ligar la continuidad de Vallejo al mantenimiento del convenio con el World Monuments Fund que permitirá la restauración del llamado Salón Rico. Incluso se llega al extremo de afirmar que el cese de Antonio Vallejo obligaría a devolver el dinerio correspondiente a inversiones realizadas. Unas alusiones muy poco afortunadas que suenan a amenazas y que son difícilmente compatibles con la gestión eficaz de una institución pública.

La Comisión Técnica está formada desde 1990 por 8 miembros, entre ellos "cinco vocales de libre designación, que serán nombrados y separados libremente por el titular de la Consejería de Cultura de entre personas expertas y de reconocido prestigio en el ámbito de la arqueología, del urbanismo, de la geología, de la botánica y de las demás disciplinas que afecten al mejor conocimiento de la Zona Arqueológica" (ver decreto de organización del CAMA). Se trata de un grupo de profesores e investigadores que actúan, en definitiva, como asesores de la institución, esencialmente en temas de investigación ("que afecten al mejor conocimiento"). Entre ellos está, por ejemplo, el investigador del CSIC Eduardo Manzano, que también ha mostrado públicamente su opinión.

Arqueólogos, arabistas, arquitectos e historiadores opinan no ya sobre la investigación necesaria en el yacimiento (que estoy de acuerdo en que necesita un impulso, salir de un cierto sopor en cuyas causas no quiero entrar ahora), sino sobre la forma de gestión del Conjunto Arqueolólgico, arrogándose una cierta superioridad técnica respecto a los gestores culturales. De la misma forma -para mí equivocada- que hace años opinábamos los historiadores sobre la clasificación de fondos en los archivos, o los arqueólogos sobre la gestión de museos. Durante las dos últimas décadas, la profesionalización en el mundo de la gestión cultural nos ha traído grandes avances y posiciones como las que parecen leerse entre líneas de las declaraciones recogidas por la prensa a estos investigadores hoy nos resultan arcaicas, superadas, pasadas de moda. Por supuesto, todas las opiniones deben ser escuchadas, pero cualquier decisión considero que tiene que tomarse teniendo en cuenta principalmente criterios técnicos de gestión de un elemento patrimonial de gran importancia, como es el CAMA.


[Nota sobre la imagen de cabecera: a pesar de los constantes -y acertados, en mi opinión- esfuerzos de Antonio Vallejo para que este espacio sea citado como Salón de Abd al-Rahman III, en estos días hemos vuelto a ver repetidas referencias al Salón Rico de las ruinas de Medina Azahara]

miércoles, 13 de febrero de 2013

Cambios en Madinat al-Zahra. I: Los hechos.

Portada de la Casa de Yafar (foto C.A.M.A.)

1. Los hechos.

La noticia saltó hace unos días, aunque ya a comienzos de año la prensa provincial había destacado la existencia de algunas deficiencias en las instalaciones de Medina Azahara y una nueva caída en el número de visitantes. El pasado 31 de enero, todo el mundo hacía cábalas sobre el alcance de las manifestaciones del consejero de cultura de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso, que había anunciado cambios importantes en la gestión del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra (CAMA). Al día siguiente llegó la confirmación, con la noticia de la destitución del que había sido durante 28 años su director, Antonio Vallejo Triano (aquí, aquí, aquí, aquí o aquí). Finalmente, el día 11 de febrero se publicó en el BOJA el anuncio de convocatoria de Puesto de Libre Designación para cubrir la dirección del C.A.M.A., próxima a quedar vacante.

Hasta aquí, todo parece bastante normal, y la convocatoria realizada por la Consejería de Cultura y Deporte responde a lo que suele ser habitual, por ejemplo, en los museos: la dirección se oferta para que concursen los funcionarios con la categoría exigida (en este caso, titulados superiores, llamados conservadores). De entre los candidatos, el consejero -con la ayuda del personal técnico o de los asesores que estime pertinentes- escoge al que considera más adecuado al puesto, cuya denominación considero suficientemente clara: Puesto de Libre Designación (P.L.D.). En este sentido, no hay modificación en la situación en que se encontraba este puesto de trabajo, que siempre ha sido de libre designación. Y parece que se trata de un tipo de puestos directivos que encajan perfectamente en esta modalidad de acceso. La propia normativa deja claro que el nombramiento debe cumplir unos requisitos (publicación en BOJA, por ejemplo) y que el cese es absolutamente discrecional.

Pero el hecho de que el cambio sea completamente ajustado a la legalidad no significa que todo el mundo tenga necesariamente que estar de acuerdo. Y, de hecho, han sido muchas las opiniones que hemos podido leer en estos días. Tantas, que me darán para una nueva entrada.

lunes, 4 de febrero de 2013

Exposición: Pompeya


Con el sugerente título de Pompeya. Catástrofe bajo el Vesubio se exponen en el Centro de Exposiciones Arte Canal (Canal de Isabel II, en Plaza de Castilla, Madrid) una serie de objetos procedentes de las poblaciones arrasadas por la erupción del año 79. Comisariada por Martín Almagro Gorbea y con un acertado diseño museográfico de Ignasi Cristiá, la muestra nos permite ver unas 600 piezas, la mayoría de una gran calidad y, sobre todo, con un nivel de conservación espectacular.

La exposición se articula en 10 ámbitos temáticos. El inicial se dedica a los orígenes de Pompeya, remontándose a su mítica fundación por Hercules: el propio nombre de la ciudad rememora el desfile triunfal o Pompa de Hércules, de la misma forma que el de la vecina Herculano, también destruida por el Vesubio, deriva del nombre del héroe. A partir de aquí, diferentes restos arqueológicos nos muestran cómo sucesivas erupciones del volcán han permitido que se conserven en la zona importantes yacimientos, destacando los restos de la Edad del Bronce.

La parte central de la muestra está dedicada a la Pompeya inmediantamente anterior a la erupción del año 79. La casa de Menandro, la pintura pompeyana, la vida privada, el ocio y la calle son los temas tratados en estos espacios. Para terminar introduciendo la siempre atractiva erupción del Vesubio y la destrucción de la ciudad y de las poblaciones de su entorno. No faltan en este bloque temático algunos de los célebres "moldes" que nos permiten observar la forma de los cuerpos de hombres o animales que no pudieron escapar a tiempo del peligro.

La imagen más difundida de la muestra es la de este molde
Como epílogo, en la exposición se habla del "descubrimiento" y los primeros estudios sobre Pompeya, realizados por mandato de Carlos III, de la influencia que estos descubrimientos tuvieron no sólo en Italia o España, sino en el conjunto de Europa, con la expansión de una moda conocida como "estilo pompeyano". Finalmente, el cierre le corresponde a una pequeña muestra de piezas procedentes de algunas de las más importantes ciudades romanas de la Península Ibérica, en el bloque denominado "las pompeyas españolas".

Todo este discurso se articula mediante una museografía sencilla, aunque no exenta de espectacularidad. Sobre todo en los bloques centrales (los más interesantes), el protagonismo absoluto lo tienen las piezas. Pintura, escultura, bronces, cerámicas... que nos permiten contemplar una verdadera "foto fija" de la vida en la ciudad a mediados del siglo I. Breves y sencillos me parecieron los textos, que en mi opinión consiguen hilvanar correctamente el discurso evitando farragosas explicaciones que en otras muestras no lee el público general por aburridas ni el especializado que demanda algo más que un resumen del catálogo.Ya alguna vez me he referido en este blog a buenos trabajos de diseño realizados por Ignasi Cristiá. También la exposición de Pompeya cuenta con una buena página web. Y, al igual que en otras ocasiones, también incluye un making of. Para quienes solemos distraernos más más analizando los ganchos que los cuadros que cuelgan de ellos, es un valor añadido.

Respecto al catálogo, se trata de una monografía que sigue la moda reciente de evitar el verdadero catálogo de las piezas expuestas, reduciéndose a una sucesión de estudios sobre los diferentes aspectos relacionados con la exposición. Sinceramente, creo que es una pena.


La repercusión mediática de la exposición ha sido muy importante. Aunque la mayor parte de los medios, más que destacar la importancia de la investigación sobre la ciudad o sobre los objetos que se han conservado, suelen caer en la espectacularidad de la tragedia. Ese molde que ha dejado el cadáver del perro sepultado por las abrasadoras cenizas mientras intentaba soltarse de la cadena que lo mantenía atado puede resultar tan expresivo como cualquiera de los dramas de la pobre ciega de la telenovela. Qué le vamos a hacer... La primera línea del artículo aparecido en el diario El Pais puede servirnos de referencia: "Vida, pasión, agonía y resurrección de la impar ciudad". Y todo ello, bajo la foto que indica cómo habría quedado el cadáver caído sobre la escalinata. Yo diría que, con eso, casi sobra lo del drama del "gigantesco estruendo del Vesubio, que se yergue altivo" e incluso las "masas viscosas de magma". Evidentemente, el periodista no es de esta misma opinión, y en cualquier caso decidió que también era necesario publicarlo.

La misma foto ilustra el artículo de El Mundo, que también recurre a la espectacularidad del titular: "Pompeya resurge de las cenizas". Titular muy parecido al que publicó el ABC, con la única diferencia de la reivindicación patria: "Pompeya resurge de sus cenizas en Madrid". Y también aquí se menciona a esos habitantes que "quedaron enterrados junto al igual que sus casas, pinturas, enseres y secretos". Lo reconozco: lo de los secretos me ha tocado el alma. Menos poética, más descriptiva y quizá por eso más precisa, es la crónica que apareció en La Vanguardia, basada en la información ofrecida por la agencia EFE.


Y todo esto, sólo por lo que respecta a prensa escrita de tirada nacional. Por eso no resulta demasiado extraño ni que la muestra esté teniendo un gran éxito de público (si pensáis ir en fin de semana, recomiendo reservar hora con antelación) ni que algunas personas salgan en cierta forma decepcionadas. Porque lo que podemos ver en Madrid es una exposición de gran interés, pero ni es Pompeya, ni mucho menos el renacimiento de la ciudad. Y, por suerte (al menos para mí), tampoco una muestra centrada en la "tragedia bajo el Vesubio" a la que alude su título.

Se trata, en suma, de una exposición interesante, que recomiendo a todos los aficionados a la historia, al arte o a la arqueología. Pero si en un momento determinado tenéis ganas de secretos, tesoros, momias y aventuras, quizá mejor volver a ver alguna de Indiana Jones. En eso, Spielberg no falla.

sábado, 2 de febrero de 2013

Aurelio Teno (1927-2013)

Foto: cabecera de la web de Aurelio Teno

Esta mañana hemos acudido a Villaharta a dar el último adiós a Aurelio Teno, que ayer fallecía a los 85 años. Al acto han asistido representantes del Ayuntamiento de Villaharta, de Villanueva del Duque (su localidad natal) y del equipo de gobierno de Pozoblanco (el lugar que eligió como última residencia), además del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Córdoba, el Museo de Bellas Artes de Córdoba y otras instituciones representativas de la cultura cordobesa.

Nos deja uno de los mayores artistas que ha dado esta dura tierra del norte cordobés. Aunque nos ha legado en herencia una obra que contiene una parte importante de la esencia, del alma de Los Pedroches. De él se han dicho muchas cosas, se ha escrito mucho, pero hoy sólo quiero destacar algunas frases sueltas extraídas de los artículos periodísticos que recogen la noticia de su muerte.

"Muere Aurelio Teno, el escultor universal que dio a Don Quijote acento de Los Pedroches". J.J. Madueño en ABC.

"Su fallecimiento ha significado la pérdida de uno de los escultores cordobeses de mayor proyección internacional". Miguel Clementson en Diario Córdoba.

"(...) hombre arrollador y sorprendente hasta el final, rebelde y libre como los Quijotes que dejó sembrados por medio mundo durante décadas de genialidad". Rosa Luque en Diario Córdoba.

"El artista se basó en el expresionismo, esculpió un mundo fantasioso donde tenían cabida elementos y fauna de la naturaleza, temática religiosa e incluso taurina, como el monumento de "La gran corná", en la plaza de toros de Pozoblanco". El Diario Vasco.

"En junio del 76 le vimos en el No-Do y en los periódicos con los Reyes de España inaugurando en Washington su monumento al Quijote, con el que le había ganado un pulso artístico al mismísimo Dalí". Francisco Solano Márquez en Diario Córdoba.

"(...) la vida de este vigoroso escultor tenía algo de biografía de un apátrida que al final encontró su patria en los parajes agrestes del monasterio de Pedrique". Félix Ruiz Cardador en El Día de Córdoba.

"En sus años más prolíficos, expuso en el Ateneo de Madrid y en ciudades de medio mundo como París, Nueva York, Copenhague o Rabat" (EFE . agencias) Canal Sur - El diario.es - El País.

"Aurelio Teno es noticia permanente en el mundo del arte con sus exposiciones en Copenhague, Paris, New York, Rabat y San Luis (Missouri). En 1976, el arte de Aurelio Teno alcanza su más alta dimensión al dedicarse a la escultura monumental". Solienses.

"Esta asimilación de naturaleza y viejas civilizaciones, transustanciada en el universo trágico de Teno, desembocará en una figuración donde la roca liberada de su quietismo arde en llama inextinguible y perpetua". Pablo García Baena en Diario Córdoba.

"Difusor de técnicas avanzadas de diseño e investigación artística, Teno moldeó materiales que nadie quería con formas que nadie imaginaba". Emilio Gómez en El Día de Córdoba.

"Místico y atormentado, entre el histrionismo, lo sagrado y la amargura, la vida lo colmó de triunfos y reveses, de amor y desengaños". Juana Castro en Diario Córdoba.

"Ha muerto y vuelve al contacto con la tierra, con el metal, con la arcilla, con la madera, con los elementos que moldeó mil veces desde que tomara contacto con el arte en el taller de Amadeo Ruiz Olmos". Francisco J. Domínguez en El Día de Córdoba.

"Aurelio Teno fue un artista profundamente ligado a Pozoblanco tanto por su museo en Pedrique como por las varias esculturas situadas en la localidad, como “La gran corná”, en la Ronda Plaza de Toros, o “El gallo de Pedrique”, situado en el Parque que lleva su nombre". Ayuntamiento de Pozoblanco.

Descanse en paz.

Aurelio Teno, en la portada de Diario Córdoba