martes, 8 de diciembre de 2015

La Avenida del Gran Capitán

Rafael Romero Barros: retrato de José Sánchez Peña. 1875 (Museo Bellas Artes de Córdoba)
 El pasado miércoles 2 de diciembre, coincidiendo con la conmemoración del V Centenario de la muerte de Gonzalo Fernández de Córdoba, José Moreno Moreno puso el broche de oro al ciclo que la Fundación PRASA ha dedicado a Córdoba y el Gran Capitán con una interesante charla sobre la evolución urbanística y arquitectónica de la avenida que lleva su nombre.

Comenzó su charla José Moreno exponiendo los cambios sociales que propiciaron la gran reforma urbanística desarrollada en la Córdoba de la segunda mitad del siglo XIX. El gran pueblo agrícola en que se había convertido la ciudad desde fines del siglo XVI comienza a cambiar en esta época. No sólo por la apertura de una estación de ferrocarril que sería símbolo del progreso, sino fundamentalmente por el auge experimentado por una minoritaria clase burguesa dedicada a la industria y el comercio. Es cierto que la nueva estación de tren es responsable de la transformación de una ciudad cuya estructura urbana era aún medieval. Pero no es menos cierto que, como señaló el ponente en la primera parte de la conferencia, sin la existencia de esa minoría industrial y comercial, moderna, no se entendería la configuración de la Avenida del Gran Capitán y, en definitiva, el cambio profundo en el urbanismo cordobés.

Para ilustrar este tema, Pepe Moreno utilizó diferentes planos de la ciudad y un retrato de Sánchez Peña, con un diseño de máquina de vapor, realizado por Rafael Romero Barros. Una imagen que, para mí, es la mejor representación posible de ese pequeño grupo que lucha por modernizar la ciudad tanto económica como intelectualmente y que se ejemplifica perfectamente en las figuras de Sánchez Peña y Romero Barros.

El primer proyecto de remodelación urbana con la apertura de la Avenida del Gran Capitán coincide con la llegada del tren a la ciudad en 1859. La nueva vía, situada entre San Nicolás y la plaza de toros de Los Tejares se convertirá pronto en el mejor "escaparate público" para la nueva burguesía urbana.

Partiendo de esta idea básica, Moreno explicó el proceso de reforma urbanística, situado entre 1859 y 1864 para pasar después a realizar un recorrido arquitectónico por las antiguas manzanas de la Avenida, con construcciones levantadas entre 1864 y 1936. Comenzando por el antiguo Círculo Mercantil, edificio que actualmente ocupa la sede del Grupo PRASA y la Fundación PRASA (donde se celebraba la conferencia), el ponente fue presentando un recorrido en el que no sólo podíamos conocer la imagen original de la avenida, sino también su evolución hasta nuestros días.

Para finalizar, José Moreno situó este proceso en el contexto de la gran reforma urbanística de la Córdoba de fines del siglo XIX y comienzos del XX. El derribo de las antiguas murallas, la reforma interior (centrada de forma muy especial en Avenida del Gran Capitán, Plaza de las Tendillas y Calle Cruz Conde) y el nacimiento de los ensanches extramuros fueron parte de un proceso sin cuyo conocimiento difícilmente podríamos entender la Córdoba de nuestros días.


miércoles, 2 de diciembre de 2015

Córdoba y el Gran Capitán. La Avenida del Gran Capitán.


Hoy se cumplen 500 años de la muerte del Gran Capitán. Coincidiendo con este día, la Fundación PRASA acogerá a partir de las 19.30 h. la última de las charlas dedicadas al insigne cordobés del Renacimiento. Tras acercarnos a la figura militar de Gonzalo Fernández de Córdoba y a la sociedad, la economía y el arte de la Córdoba de su época, las dos últimas charlas se dedican a la memoria que queda del personaje en la Córdoba de nuestros días. Tras la conferencia de María Dolores Baena y Fuensanta García sobre la plaza y la escultura de Las Tendillas (prevista también para hoy, pero que se adelantó al miércoles pasado porque hoy recibe Fuensanta un homenaje programado por el Ayuntamiento de Córdoba), esta tarde tendremos la oportunidad de conocer algo más sobre la Avenida del Gran Capitán.

El V Centenario, en El Día de Córdoba
La apertura de la que hoy es una vía principal del centro de Córdoba está relacionada con la pretensión, desde la segunda mitad del siglo XIX, de conectar la ciudad con la estación del ferrocarril, símbolo de desarrollo para las ciudades decimonónicas. Se realizarán así durante estas décadas una serie de transformaciones urbanísticas que terminarán dando forma a la Córdoba que hoy conocemos. Una de las actuaciones más destacadas fue, sin duda alguna, la apertura de la Avenida del Gran Capitán. Abierta ya a comienzos del siglo XX, la nueva vía, junto con la remodelación de la Plaza de las Tendillas, harán que el centro de Córdoba vuelva a situarse en el espacio que ya ocupaba durante la época romana. La situación central que ocupa en la ciudad ha propiciado también numerosas actuaciones arquitectónicas a lo largo de los últimos 100 años, de forma que pocos de los edificios levantados en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX se han conservado hasta nuestros días. De toda esta evolución nos hablará hoy, a partir de las 19.30 h., el arquitecto y urbanista José Moreno.

José Moreno Moreno es Arquitecto. Actualmente ejerce su profesión en la Delegación en Córdoba de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía. Ha realizado importantes trabajos en el campo del Urbanismo, entre los que se puede destacar su participación en los procesos de regulación de la periferia urbana cordobesa. Ha impartido diferentes charlas y conferencias sobre la evolución urbanística y arquitectónica de la ciudad de Córdoba. Es un amante de la arquitectura y el urbanismo cordobés y un gran divulgador de estas disciplinas. La persona perfecta para poner el broche de oro al ciclo que la Fundación PRASA ha dedicado a Córdoba y el Gran Capitán.


sábado, 28 de noviembre de 2015

El caballo de las Tendillas

Un momento de la conferencia, con las "segundas cuentas" del Gran Capitán

El pasado miércoles, una conferencia de María Dolores Baena y Fuensanta García dio inicio a la última parte del ciclo de conferencias "Córdoba y el Gran Capitán", organizado por la Fundación PRASA. Tras acercarnos al conocimento del personaje y de la Córdoba de su época, las dos últimas charlas se dedican a la pervivencia de la memoria del Gran Capitán en la Córdoba actual. Comenzamos el miércoles pasado conociendo mejor la famosa escultura ecuestre situada en la Plaza de las Tendillas, y terminaremos el próximo miércoles 2 de diciembre, coincidiendo con el quinto centenario de la muerte del Gran Capitán, con la conferencia del arquitecto José Moreno sobre la evolución urbanística y arquitectónica de la Avenida del Gran Capitán.

Inició la charla María Dolores Baena, realizando una panorámica general sobre la evolución histórica del espacio urbano en el que se encuentra la escultura. Un recorrido que no sólo resulta extraordinariamente interesante, sino también necesario para comprender por qué el caballo terminó marcando el centro de la ciudad de Córdoba.

Hotel Suizo. Postal a la venta en todocolección
Desde la Edad Media, mucho antes de existir una plaza pública en ese lugar, el espacio estaba ocupado por una serie de propiedades de la Orden Militar de Calatrava. Entre ellas, una serie de pequeñas tiendas que hicieron que esas callejas del centro de Córdoba fueran pronto conocidas como la zona de "las tendillas de Calatrava". Lola Baena fue desgranando cómo ese área urbana fue evolucionando, siendo ocupada en el siglo XIX por el "Hotel Suizo", el establecimiento hotelero más importante de la Córdoba de su época.

 La época de esplendor del Suizo terminó coincidiendo con una serie de reformas urbanas que fueron poco a poco abriendo plazuelas y ensanchando las estrechas callejas del centro cordobés. Y la gran transformación urbanística de una Córdoba que pretendía acercar su centro a la estación del moderno ferrocarril, símbolo del progreso, será de gran calado y terminará influyendo decisivamente -tras el derribo definitivo del Hotel Suizo- en la configuración de una gran plaza con la que Córdoba recupera el centro que había tenido ya en época romana.

Enrique Moreno "El Fenómeno": Plaza de la República
A pesar de esta referencia, lógica en una arqueóloga que ha realizado excavaciones en la zona y que conoce como nadie los materiales del Museo Arqueológico de Córdoba, que ella misma dirige, lo cierto es que Lola Baena se centró especialmente en exponer la evolución urbanística de la zona, realizando escasas referencias a la importancia de los restos arqueológicos descubiertos durante las obras que formaron esta gran
transformación de fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. A mí, que conozco este tema muchísmo menos que la ponente, reconozco que me habría costado horrores resistirme a la tentación. Su referencia más clara a las colecciones del museo no está relacionada con la antigüedad romana ni con la Edad Media, sino con pleno siglo XX. Porque el Museo Arqueológico conserva, por razones que sólo podemos atisbar, la placa escultórica realizada por Enrique Moreno "El Fenómeno" para señalar el nuevo nombre dado a este espacio en 1931: "Plaza de la República".

A la escultura de Mateo Inurria dedicada al Gran Capitán dedicó su parte de la conferencia Fuensanta García de la Torre. Antes de iniciarla, y tratándose del Día Internacional contra la violencia de género,  Fuensanta quizó dedicar esta charla a la memoria de Ana Márquez, directora del Museo de Nerja que fue vilmente asesinada por su pareja.

Centrándonos en el conenido de la charla (que resume este artículo del Diario ABC), Fuensanta nos habló del interés de la Real Academia de Córdoba en erigir un monumento a la memoria de Gonzalo Fernández de Córdoba, de los tres proyectos realizados por Mateo Inurria (en 1897, 1909 y el definitivo de 1915) y de la colocación del monumento frente al Coso de los Tejares (en el entorno del actual cruce de las avenidas del Gran Capitán y Ronda de los Tejares) en 1923.

Sobre la escultura en sí, Fuensanta dejó claro que, contra la "leyenda urbana" de que a la figura ecuestre se le colocó un retrato del torero Lagartijo, se trata de un monumento unitario diseñado y ejecutado por Mateo Inurria como representación de Gonzalo Fernández de Córdoba. Una representación que pudo recibir influencias, como destacó la ponente, de diferentes monumentos ecuestres italianos, que Inurria habría conocido durante sus viajes por este país.

Y Fuensanta se detuvo también un momento en el análisis de las "segundas cuentas del Gran Capitán", las correspondientes al coste de la ejecución y montaje de la escultura, sufragada con fondos públicos y privados.

La gran reforma del centro urbano que se estaba llevando a cabo en estos años llevó a que, sólo dos años después de la inauguración del monumento frente a la Plaza de Toros, se decidiera su traslado a su ubicación defintiva, en la Plaza de las Tendillas. Tanto María Dolores como Fuensanta terminaron su parte de la conferencia haciendo referencia a este traslado: porque en 1925, el Gran Capitán cabalgó hasta Las Tendillas.

Próxima cita: 
 
 
Miércoles 2 de diciembre:

·         19.30 h. José Moreno Moreno. Arquitecto. “La memoria del Gran Capitán en la Córdoba actual. La Avenida del Gran Capitán: arquitectura y urbanismo”.

martes, 24 de noviembre de 2015

Córdoba y el Gran Capitán: el caballo de Las Tendillas


Mañana, miércoles 25 de noviembre, en la sede de la Fundación PRASA (Córdoba) tenemos una nueva cita con la Córdoba del Gran Capitán. Si en las sesiones anteriores del ciclo nos hemos acercado a su figura y a la Córdoba de su época, las dos últimas sesiones se dedicarán al recuerdo que el personaje ha dejado en la ciudad actual a través de dos espacios urbanos de gran importancia: la Plaza de las Tendillas y la Avenida del Gran Capitán.

La escultura ecuestre del Gran Capitán de la Plaza de las Tendillas es uno de los símbolos principales de Córdoba. Ocupando el centro de la ciudad comercial, recuerdo cómo en mi casa se situaban las diferentes calles en función de la posición que ocupan en relación con la escultura: frente a la cabeza, a la cola, a los flancos... Y la propia escultura está envuelta en un halo de misterio: ¿es la cabeza un retrato del torero Lagartijo? Tras presentar la evolución histórica de la céntrica plaza cordobesa, Fuensanta García y María Dolores Baena darán respuesta a esta pregunta que es toda una leyenda urbana.

Además, el sábado 28 todos los interesados en conocer los lugares de la ciudad relacionados con el Gran Capitán y su familia tienen la oportunidad de participar en la ruta Leyendas del Gran Capitán, programada por Érase una vez Córdoba.

Fuensanta García de la Torre es Historiadora del Arte, y ocupó la dirección del Museo de Bellas Artes de Córdoba entre marzo de 1981 y diciembre de 2012. Además, ha desempeñado su labor profesional en la Academia Española de Bellas Artes de Roma, en los Museos Vaticanos o en la Universidad de Córdoba. En su labor como investigadora, destacan especialmente sus trabajos en el campo de la museología (esencialmente en la conservación preventiva de los bienes culturales) y del arte cordobés (pintura, dibujo, escultura). Es miembro de la Comisión Andaluza de Museos. Recientemente el Ayuntamiento de Córdoba ha querido distinguir su labor concediéndole la distinción de “Patrimonio Humano” del distrito Centro de la ciudad para el bienio 2015-2016. Es miembro de la Academia Andaluza de la Historia, estando pendiente de leer su discurso de ingreso sobre los orígenes de la museología y museografía en Córdoba.

María Dolores Baena Alcántara es directora del Museo Arqueológico de Córdoba, y presidenta del Consejo Social de la ciudad de Córdoba. Cuenta con numerosas publicaciones tanto sobre museología como sobre historia y arqueología de la ciudad de Córdoba. En 2010 obtuvo el Premio Juan Bernier, de la Asociación Arte, Arqueología e Historia de Córdoba. Ha sido miembro de la Comisión Andaluza de Museos y en la actualidad es Académica Correspondiente de la Real Academia de Córdoba y vocal del Patronato del Museo Arqueológico Nacional. Recientemente ha sido elegida Presidenta del Consejo Social de la ciudad de Córdoba.

Próximas citas: 
 
Miércoles 25 de noviembre:
 
·         19.30 h. Fuensanta García de la Torre. Directora del Museo de Bellas Artes de Córdoba (1981-2012) – María Dolores Baena Alcántara. Directora del Museo Arqueológico de Córdoba. “La memoria del Gran Capitán en la Córdoba actual: El caballo de Las Tendillas”. 
 
Sábado 28 de noviembre: ruta conmemorativa del V Centenario, "Leyendas del Gran Capitán". Más información en la web de Erase una vez Córdoba.
 
Miércoles 2 de diciembre:

·         19.30 h. José Moreno Moreno. Arquitecto. “La memoria del Gran Capitán en la Córdoba actual. La Avenida del Gran Capitán: arquitectura y urbanismo”.

lunes, 23 de noviembre de 2015

El Gran Capitán: arte mudéjar y táctica militar

Con Antonio León Villaverde y María Ángeles Jordano Barbudo


El pasado miércoles pudimos disfrutar en la sede de la Fundación PRASA de dos magníficas conferencias integradas en el ciclo dedicado a Córdoba y el Gran Capitán. La sobrada solvencia de los ponentes provocó que, de nuevo, se completara el aforo máximo de la sala. Otra vez pido disculpas a todos aquellos interesados que no pudieron finalmente asistir por esta causa.

Nota publicada en Diario Córdoba
El general León Villaverde centró su charla en la importancia de Gonzalo Fernández de Córdoba como innovador de la estrategia militar. Luchando en inferioridad de recursos contra el ejército francés, la maquinaria bélica más poderosa de la época según el ponente, consiguió importantes victorias en Italia que le llevaron a convertirse en uno de los militares más prestigiosos de todos los tiempos.

Sus éxitos militares estuvieron basados fundamentalmente en su capacidad táctica, en su profundo conocimiento del terreno y de sus fuerzas y en la cuidada planificación de la batalla y del uso del equipamiento, tanto ofensivo como defensivo, de sus tropas. Él elegía el momento y el lugar, y preparaba el combate cuidando al máximo una estrategia en la que no faltaba, como es de esperar en un hombre del Renacimiento como Gonzalo Fernández de Córdoba, la inspiración greco-romana.

La profesora Jordano Barbudo pasó a continuación a hablarnos del arte mudéjar, mezcla de gótico cristiano con la tradición andalusí. La estética de la Córdoba que conoció el Gran Capitán. Para ello, se centró en un edificio levantado durante las primeras décadas del siglo XV, la Capilla de Santiago anexa a la antigua iglesia de San Bartolomé, en plena judería. Su repaso por la evolución de estas construcciones a lo largo del siglo XV le permitió dibujar una precisa panorámica sobre la historia de Córdoba en ese período. Fueron abundantes las referencias a los estudios de Enrique Soria, no sólo por la pervivencia de una estética de herencia andalusí, sino fundamentalmente por la relación de este edificio con judíos y conversos de la Córdoba bajomedieval. No en vano el promotor de la obra fue Diego Fernández Abencaçin, como recientemente ha descubierto la profesora Jordano. Un converso que fue alfaqueque mayor de Juan II entre 1410 y 1414. Dedicado, por lo tanto, al rescate de cautivos cristianos en el Reino de Granada, que actuaba a su vez como diplomático y como espía para Castilla. Conoció de primera mano conjuntos arquitectónicos como la Alhambra granadina o la Aljafería de Zaragoza, cuya influencia está patente en la que conocemos como "Capilla de San Bartolomé".

La precisión en los datos ofrecidos por León Villaverde y el entusiasmo que nos contagió Jordano Barbudo nos hizo disfrutar de una magnífica noche en la que no faltaron referencias a la multiculturalidad, a judíos, conversos y musulmanes, y también a la intransigencia y al fanatismo que, como nos demuestra la reciente barbarie de París, no han dejado de estar presentes en nuestra sociedad.

 
 
Próximas citas:
Miércoles 25 de noviembre:
 
·         19.30 h. Fuensanta García de la Torre. Directora del Museo de Bellas Artes de Córdoba (1981-2012) – María Dolores Baena Alcántara. Directora del Museo Arqueológico de Córdoba. “La memoria del Gran Capitán en la Córdoba actual: El caballo de Las Tendillas”. 
 
Miércoles 2 de diciembre:
 
·         19.30 h. José Moreno Moreno. Arquitecto. “La memoria del Gran Capitán en la Córdoba actual. La Avenida del Gran Capitán: arquitectura y urbanismo”.

martes, 17 de noviembre de 2015

Córdoba y el Gran Capitán: arte y armas



Mañana, miércoles 18 de noviembre, tendrá lugar en la sede de la Fundación PRASA la segunda sesión del ciclo de conferencias "Córdoba y el Gran Capitán". En ella, podremos conocer el valor de Gonzalo Fernández de Córdoba como estratega, tema al que dedicará su conferencia el general Antonio León Villaverde, para continuar acercándonos a la estética mudéjar, imperante en la Córdoba del siglo XV a través de la charla de María Ángeles Jordano Barbudo.

Antonio León Villaverde es General del Ejército de Tierra, actualmente retirado. Ha ocupado diferentes cargos de mando militar en Córdoba, Sevilla, Madrid, Canarias o Bosnia Herzegovina, pasando en 2008 a ostentar el cargo de Gobernador Militar del Campo de Gibraltar hasta su pase al retiro en 2011. Además, es licenciado en Medicina y Cirugía y muestra un gran interés por diversas disciplinas, entre las que destacan el Derecho y la Historia Militar. Es miembro del foro para el estudio de la Historia Militar de España, del Ateneo de Córdoba y de varias Reales Academias, entre ellas la cordobesa.

María Ángeles Jordano Barbudo es Profesora de Historia del Arte de la Universidad de Córdoba. Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, su línea principal de investigación está centrada en el arte medieval cristiano y mudéjar, aunque entre sus numerosas publicaciones científicas también encontramos estudios sobre heráldica, arquitectura doméstica de pervivencia andalusí, patrocinios artísticos de la nobleza cordobesa o artes decorativas. Entre estos trabajos, podemos destacar su libro “El mudéjar en Córdoba” o los más recientes dedicados a la Capilla de San Bartolomé.


Próximas citas:
Miércoles 25 de noviembre:*
·         19.30 h. Fuensanta García de la Torre. Directora del Museo de Bellas Artes de Córdoba (1981-2012) – María Dolores Baena Alcántara. Directora del Museo Arqueológico de Córdoba. “La memoria del Gran Capitán en la Córdoba actual: El caballo de Las Tendillas”.
Miércoles 2 de diciembre:

·         19.30 h. José Moreno Moreno. Arquitecto. “La memoria del Gran Capitán en la Córdoba actual. La Avenida del Gran Capitán: arquitectura y urbanismo”.

* La conferencia de Fuensanta García y María Dolores Baena, inicialmente prevista para el 2 de diciembre, se ha tenido que adelantar al miércoles 25 de diciembre al haber programado el Ayuntamiento de Córdoba un homenaje a Fuensanta García de la Torre el 2 de diciembre.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Economía y Sociedad en la Córdoba del Gran Capitán

La presentación, en ABC


El pasado miércoles se inauguró en la Fundación PRASA el ciclo de conferencias dedicado a Córdoba y el Gran Capitán. Un comienzo que contó con un cartel de lujo, formado por los catedráticos de la Universidad de Córdoba Ricardo Córdoba de la Llave y Enrique Soria Mesa. Como nos ha ocurrido en alguna ocasión anterior, el aforo limitado de la sala resultó insuficiente para los muchos interesados en acercarse a la Córdoba de fines de la Edad Media y comienzos del Renacimiento, y hubo quienes no pudieron acceder finalmente a las charlas. Mis disculpas a todos los que no pudieron entrar.

Ricardo Córdoba de la Llave, en El Día.
Tras la presentación inicial, Ricardo Córdoba nos habló sobre artesanía y artesanos en la Córdoba de la segunda mitad del siglo XV. Un sector económico de gran importancia para la ciudad, que es posible estudiar gracias a la documentación conservada en diferentes archivos tanto nacionales (Archivo General de Simancas) como locales. Fundamentalmente, a través de las impresionantes colecciones de Protocolos Notariales del Archivo Histórico Provincial de Córdoba. Unos registros de escrituras de los escribanos entre los que podemos encontrar documentos relacionados con artesanos como inventarios de bienes, contratos, testamentos, etc. Aunque Ricardo no lo dijo, me parece necesario señalar que a esta rica colección documental sólo es posible extraerle datos de interés tras un arduo trabajo de lectura, selección y clasificación de documentos, buena parte de los cuales han ido siendo estudiados por el profesor Córdoba desde que preparaba su tesis doctoral sobre la industria medieval en Córdoba.

A través de esta información, complementada con fuentes iconográficas y arqueológicas, es posible conocer cómo trabajaban y cómo vivían los artesanos cordobeses de fines de la Edad Media. En su documentado discurso, Ricardo Córdoba fue desgranando aspectos de gran interés, como la procedencia de las materias primas utilizadas en la industria cordobesa, los principales sectores de producción (encabezados por la potente industria textil y por los trabajos relacionados con el metal) o el nacimiento y desarrollo de esas asociaciones profesionales que tradicionalmente conocemos como gremios, término que el ponente precisó que no se encuentra documentado en los textos medievales.

Tras esta ponencia, tomó la palabra Enrique Soria Mesa para, después de introducir los aspectos generales de la sociedad cordobesa de los siglos XV y XVI, centrarse en la evolución de dos minorías de gran importancia: moriscos y judeoconversos. En líneas generales, la evolución de la sociedad cordobesa, como ocurre también en otros lugares de Castilla, parte de una situación de gran mestizaje durante el siglo XV, que a lo largo del siglo XVI irá desapareciendo en virtud de diferentes persecuciones organizadas desde el poder. Al referirse a la represión contra estas minorías sociales, el profesor Soria aludió en diferentes ocasiones a la protección que sobre ellas habían ejercido en diferentes momentos señores de vasallos y miembros de la oligarquía cordobesa, interesados en contar unas veces con profesionales cualificados y otras con mano de obra barata. En cualquier caso, contrarios en muchas ocasiones a la represión o la expulsión de unos efectivos de gran valor demográfico y económico. Así, por ejemplo, se refirió a la expulsión de los moriscos por parte de Felipe III como una medida nefasta social y económicamente, que sin embargo puede explicarse como un intento de recuperar un mal entendido prestigio político del monarca tras sucesivas derrotas políticas y militares ante la Europa protestante.

Diario Córdoba
Este discurso sirvió a Enrique Soria para terminar su charla recordando que la historia nos enseña que una sociedad variada y mestiza, como la que disfrutamos en la actualidad, es sinónimo de prosperidad en todos los niveles. Y que todos los intentos por crear sociedades unitarias y monolíticas, apoyados en una mal entendida pretensión de aumentar la cohesión social, no han sido sino grandes fracasos generadores de pobreza.

Las dos charlas sirvieron para inaugurar de la mejor forma posible este ciclo que, hasta el próximo 2 de diciembre, las Fundación PRASA dedica a conmemorar el V Centenario del fallecimiento de uno de nuestros cordobeses ilustres: Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.


Próximas citas:

Miércoles, 18 de noviembre:
·         19.30 h. Antonio León Villaverde. General, Gobernador Militar del Campo de Gibraltar (2008-2011). “El Gran Capitán, genial innovador de la Infantería de su época”.
·         20.15 h. María Ángeles Jordano Barbudo. Profesora de Historia del Arte de la Universidad de Córdoba. “La capilla de San Bartolomé y el mudéjar cordobés”.
Miércoles 25 de noviembre:*
·         19.30 h. Fuensanta García de la Torre. Directora del Museo de Bellas Artes de Córdoba (1981-2012) – María Dolores Baena Alcántara. Directora del Museo Arqueológico de Córdoba. “La memoria del Gran Capitán en la Córdoba actual: El caballo de Las Tendillas”.
Miércoles 2 de diciembre:

·         19.30 h. José Moreno Moreno. Arquitecto. “La memoria del Gran Capitán en la Córdoba actual. La Avenida del Gran Capitán: arquitectura y urbanismo”.

* La conferencia de Fuensanta García y María Dolores Baena, inicialmente prevista para el 2 de diciembre, se ha tenido que adelantar al miércoles 25 de diciembre al haber programado el Ayuntamiento de Córdoba un homenaje a Fuensanta García de la Torre el 2 de diciembre.

martes, 10 de noviembre de 2015

Córdoba y el Gran Capitán: artesanos y conversos



Mañana, miércoles 11 de noviembre, dará comienzo en la sede de la Fundación PRASA (Córdoba) el ciclo de conferencias que dedicamos a Córdoba y el Gran Capitán. En esta primera sesión, Ricardo Córdoba y Enrique Soria serán los encargados de presentarnos cómo era social y económicamente la ciudad en el tránsito de la Edad Media al Renacimiento. Una ciudad en la que la artesanía (la industria) era una de las actividades más importantes. Y que no era socialmente tan monolítica como podemos pensar.

Ricardo Córdoba de la Llave es Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Córdoba. Actualmente es también Vicedecano de Coordinación Docente, Investigación y Prácticas de la Facultad de Filosofía y Letras de esta Universidad. Autor de numerosas publicaciones, es el mejor conocedor de la industria medieval cordobesa, tema al que dedicó su tesis doctoral y numerosos estudios posteriores. En la actualidad, además de líneas de investigación tan destacadas como el estudio arqueológico del yacimiento de Torreparedones en época medieval, dirige el proyecto de investigación del Plan Nacional El conocimiento científico y técnico en la Península Ibérica (siglos XIII-XVI).

Enrique Soria Mesa es Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba. Es también director del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América de la UCO. Tiene numerosas publicaciones centradas especialmente en la historia social de la Edad Moderna. Durante los últimos años ha dirigido varios proyectos y trabajos de investigación centrados en conversos y moriscos en la Andalucía de los siglos XV al XVII. Ha obtenido el Premio de Investigación Histórica Díaz del Moral del Ayuntamiento de Córdoba, el Premio de Investigación Leocadio Marín Mingorance de la UCO y el Premio Juan Bernier de la Asociación Arte, Arqueología e Historia de Córdoba. Dirige el Laboratorio de Estudios Judeoconversos y la revista digital Historia y Genealogía.

La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.




jueves, 5 de noviembre de 2015

Córdoba y el Gran Capitán



El día 2 de diciembre de 1515 fallecía en Granada Gonzalo Fernández de Córdoba, más conocido por su apelativo de “El Gran Capitán”. Nacido en Montilla en 1453, su capacidad como estratega en la Guerra de Granada y posteriormente en Italia le han hecho pasar a la historia como el primer soldado de la Edad Moderna. Al cumplirse el V Centenario de su muerte, la Fundación PRASA quiere sumarse con este ciclo de conferencias a los homenajes que durante este año ha recibido uno de los cordobeses más ilustres de su época. 

El ciclo se compone de seis charlas con las que, además de conocer la importancia del Gran Capitán como innovador de la estrategia militar de su época, queremos mostrar cómo era la Córdoba de fines de la Edad Media y el comienzo del Renacimiento. Frente a la idea inicial de que Córdoba sería en ese momento una ciudad secundaria y cerrada en sí misma, podremos conocer la importancia de su tejido industrial,  la variedad de su entramado social y la importancia de unas ideas estéticas propias que darán lugar a un gran desarrollo del arte mudéjar.

Finalmente, el miércoles 2 de diciembre, coincidiendo con la fecha en que se cumplen 500 años de su fallecimiento, las ponencias se centrarán en dos de los más importantes hitos que recuerdan hoy en día en nuestra ciudad a Gonzalo Fernández de Córdoba: la escultura ecuestre de la Plaza de las Tendillas y la Avenida del Gran Capitán. Estas dos últimas charlas estarán centradas en la evolución urbanística y las características arquitectónicas de estos dos espacios urbanos y en el análisis histórico y artístico de la escultura del Gran Capitán de las Tendillas.