jueves, 22 de diciembre de 2011

Romanorum Vita

Fotos: web de la Obra Social La Caixa.
El fin de semana pasado estuvimos viendo la exposición Romanorum Vita, montada por la Fundación La Caixa en una carpa colocada en el Vial Norte de Córdoba, junto a la estación del AVE. La exposición estará abierta en Córdoba hasta el 17 de enero. Se trata de una muestra didáctica que, a través de recreaciones de una calle "comercial" y una vivienda noble (domus), nos introduce en la vida cotidiana de los antiguos romanos. Muy didáctica, bien montada y de sencilla comprensión: recomiendo sinceramente la visita.

Los niños disfrutaron, y yo también aunque muchas veces no mirábamos exactamente lo mismo. Por deformación profesional, en muchas exposiciones presto menos atención a los cuadros que a los clavos que los sujetan. Y también me ocurrió en este caso, lo que no significa que no disfrutara de la visita. Posiblemente de forma diferente, pero disfruté.

A una exposición didáctica de este tipo no podemos pedirle que nos aporte novedades en la investigación o datos excesivamente especializados. Pero sí que presente el tema de forma sencilla, amena, clara y solvente. Que no nos venda simple espectáculo sino que parta de una verdadera base científica. Si además de fiabilidad histórica, la exposición nos aporta algo de buen espectáculo, miel sobre hojuelas. Y esa es la impresión con la que salí de Romanorum Vita. La muestra se complementa además con una gran cantidad de información accesible a través de internet. Destaca especialmente una página web ordenada en forma de blog, que incluye la posibilidad de realizar visitas virtuales, descargar cuadernillos didácticos e incluso acceder on line al catálogo de la exposición.

Pero, como sigo mirando más los clavos que los cuadros, reconozco haberme detenido especialmente en el making off, en los detalles del diseño y montaje de la muestra, que se explican en varios videos integrados en la web de la Obra Social de La Caixa. Para mí, el resultado ha sido magnífico, con una utilización adecuada de los recursos tecnológicos, que no destacan sino que complementan y apoyan el contenido expositivo más convencional. Un logro del equipo de Ignasi Cristiá, diseñador cuyo trabajo yo conocí durante el montaje en el Museo Arqueológico de Córdoba de la exposición sobre el Tesoro de Torredonjimeno, y que participó en el montaje de uno de los centros cuya museografía más admiro: el Museo de la Cultura del Vino de Briones (La Rioja).

Una exposición, en definitiva, que merece la pena (aunque en algún caso haya que esperar cola).

domingo, 18 de diciembre de 2011

Museos y desarrollo local: se inicia el ciclo



Fotos: Guadalupe Gómez

El pasado miércoles día 14 de diciembre presentamos en la sede de la Fundación PRASA (Córdoba) el ciclo de conferencias "Museos y Desarrollo Local". En su primera parte, el ciclo constará de 4 conferencias, entre los próximos meses de enero y abril de 2012, centradas en museos arqueológicos de nuestra provincia. De la presentación dieron cuenta al día siguiente tanto el Diario Córdoba como El Día de Córdoba. Aunque iré dando más información sobre cada una de las citas, reproduzco ahora el programa completo:


Esa misma tarde iniciamos el ciclo con una charla sobre Los Pedroches en la Edad Media a partir de las colecciones del Museo PRASA Torrecampo. Hasta esta misma tarde no he tenido tiempo de descargar las fotografías que me envió Guadalupe, así es que nuevamente se me ha adelantado Antonio Manuel publicándolas, junto a una reseña del acto, en el blog de Punto Radio Pozoblanco. A través de esa misma entrada se puede acceder a la entrevista que me había hecho el día anterior, en la que trato algunos de los temas que desarrollaría posteriormente en la conferencia (acceder al audio).


jueves, 15 de diciembre de 2011

Enhorabuena a la biblioteca municipal de Pozoblanco.


Foto: Punto Radio Pozoblanco

Siempre he pensado que la Biblioteca Municipal de Pozoblanco es un pilar fundamental para la cultura de mi pueblo. Este mismo año que ahora toca a su fin hemos podido alegrarnos de la concesión del CAL de oro al fomento de la lectura, concedido por el Centro Andaluz de Lectura, a su directora, Angélica Cabello. Un verdadero lujo. Pero aún quedaba lugar para un reconocimiento más, y ahora ha sido el Ministerio de Cultura quien ha concedido a las actividades realizadas por nuestra biblioteca el Premio María Moliner. Se trata de una distinción que premia a las mejores actividades desarrolladas por las bibliotecas españolas ubicadas en poblaciones de menos de 5.000, de entre 5 y 20.000 y de entre 20 y 50.000 habitantes. Tuéjar (Valencia), Pozoblanco y Oleiros (La Coruña) han sido los galardonados en las tres categorías, en un premio patrocinado por la Fundación Coca Cola y la Federación Española de Municipios y Provincias.

Todo un lujo, del que da cuenta la web municipal, Diario Córdoba, El Día de Córdoba, y también las ediciones nacionales de El País, ABC, plataformas de noticias como terra...

Sin duda, una enorme alegría estar entre los tres premiados, y más aún si alguna web especializada en literatura infantil destaca entre todos, precisamente, el proyecto desarrollado por la biblitoeca de Pozoblanco.

martes, 13 de diciembre de 2011

Conferencia: historia medieval en Los Pedroches, 3.


Como historiador, siempre me han interesado más los momentos de crisis, de cambio, que los grandes períodos de esplendor. Por eso, me parece que la historia de Los Pedroches comienza a ponerse más interesante a partir de la conquista cristiana de Toledo, en 1085. Muy pronto, el norte de la comarca será frontera directa entre lo que queda de al-Andalus y las tierras más o menos dominadas por los cristianos, cuya defensa terminará por ser encomendada a la Orden Militar de Calatrava. Nos situamos en plena frontera.

Pero quizá no entendamos bien el significado de la palabra "frontera" referida a una realidad medieval. Normalmente, tendemos a pensar  rápidamente en luchas, guerra, conflicto continuo. Y, sin ser totalmente errónea, esta visión es, como mínimo, incompleta. Porque la frontera medieval no es totalmente impermeable y, junto a las dificultades bélicas, en su entorno podemos aprovechar las posibilidades que ofrece el siempre lucrativo comercio. El candil de bronce con amplio repié que encabeza esta entrada, o el molde para la fabricación de amuletos de plomo cuya imagen acompaña estas líneas son dos ejemplos de que durante buena parte de los siglos XI y XII el antiguo Fahs al-Ballut continúa teniendo una activa vida económica.

A partir de la segunda mitad del siglo XII, sin embargo, la situación se ha complicado mucho. A comienzos del siglo XIII Bitraws (Pedroche) ha quedado despoblado, y posiblemente se hayan perdido también los antiguos núcleos secundarios de población, permaneciendo a duras penas el enclave militar de Gafiq (Belalcázar). A mediados de siglo, una vez conquistadas definitivamente estas tierras por los castellanos, la repoblación se convertirá en una tarea difícil. Sólo en las últimas décadas del siglo XIII podremos estar seguros del mantenimiento de Pedroche como lugar poblado, y aún tendremos que esperar unas décadas más para comenzar a vislumbrar el nacimiento de pequeñas aldeas que, a lo largo del siglo XV, formarán el mapa definitivo de poblamiento de la comarca de Los Pedroches.

Y hasta aquí llegará mi charla, porque para acercarnos a la historia de los pueblos de Los Pedroches desde inicios del siglo XVI conviene salir de las colecciones del Museo PRASA Torrecampo para seguir el arroyo Santa María hasta la ermita de Nuestra Señora de Piedrasantas donde -dicen- el Ayuntamiento de Pedroche está ultimando la preparación del Centro de Interpretación de las Siete Villas de Los Pedroches.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Conferencia: historia medieval en Los Pedroches, 2.

Cerámica pintada de época califal. Museo PRASA Torrecampo

Miércoles 14 diciembre, 20 h.
Fundación PRASA. Avda. Gran Capitán, 2, 4ª planta.
Juan B. Carpio:  Museo PRASA: Los Pedroches en la Edad Media.
Entrada libre hasta completar aforo.

Resulta curioso cómo, estando situada entre las importantes ciudades de Córdoba y Toledo, controlando una de las rutas de comunicación más importantes de al-Andalus, la región de Fahs al-Ballut (el Llano de las Bellotas) continúe siendo una gran desconocida. Hasta el punto de que incluso hasta hace muy poco han existido serias dudas sobre la localización de sus dos ciudades más importantes: Gafiq, que Félix Hernández identificó por criterios geográficos y fonéticos con la bajomedieval Gahete (que cambiaría su nombre a fines del siglo XV por el de Belalcázar), y Bitraws que, tanto por criterios fonéticos e históricos como por las menciones documentales tanto islámicas como cristianas del siglo XII, creo que podemos localizar en la actual Pedroche.

La actual comarca de Los Pedroches, parte central de la kora o provincia de Fahs al-Ballut en época califal,  fue un territorio de gran importancia estratégica, cuyo control desde Córdoba fue visto desde muy pronto como prioritario para asegurar la propia defensa de la capital. Por diferentes menciones documentales sabemos que poco después de la conquista islámica del año 711 contamos en la zona con asentamientos tanto de árabes como de bereberes. Y, aunque no es fácil datar con precisión restos materiales de estos primeros años de dominio islámico, en el Museo PRASA Torrecampo contamos tanto con monedas (un dinar de oro y una pequeña serie de feluses de bronce) como con precintos epigrafiados que podemos fechar en la primera mitad del siglo VIII.

Museo PRASA Torrecampo, D-002
(Propiedad del Ayto. de Pedroche)

A pesar de no contar con grandes ciudades, del territorio ocupado hoy por Los Pedroches proceden algunas piezas que nos acercan al mundo de economía de época califal. Monedas, precintos para sacas de mercancías, un molde para la fabricación de amuletos, un platillo de balanza con epigrafía cúfica... Son muchos los elementos que, directamente relacionados con artesanía y comercio, nos hablan de la importancia estratégica, pero también económica, de los caminos que unen Córdoba con la Meseta, y que atravesaban el Llano de las Bellotas. Aunque las actividades agropecuarias debieron de seguir siendo las predominantes en esta época. Así se explica que aparezca la fecha latina, y no la islámica, en una lápida funeraria fechada en el siglo XI y aparecida en el Parque de El Salvador de Pedroche, como pusiera de manifiesto en un estudio reciente el prof. Souto Lasala. Porque, a pesar de estar en estas fechas ya completamente consolidada la cultura islámica en nuestras tierras, para las faenas agrícolas continuaba siendo más útil el calendario latino (solar, por lo que siempre abril será primavera) que el más variable calendario lunar.

En definitiva, también las piezas de nuestro museo fechadas entre los siglos VIII y XII pueden ayudarnos a conocer mejor el pasado medieval de nuestra comarca. Y darlas a conocer será el objetivo de la segunda parte de la conferencia del próximo miércoles.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Conferencia: historia medieval en Los Pedroches, 1.

Placa de cinturón visigoda con decoración zoomorfa. Museo PRASA Torrecampo


Miércoles 14 diciembre, 20 h.
Fundación PRASA. Avda. Gran Capitán, 2, 4ª planta.
Juan B. Carpio:  Museo PRASA: Los Pedroches en la Edad Media.
Entrada libre hasta completar aforo.


El próximo miércoles 14 de diciembre, a las 20 h., estaré en el salón de actos de la Fundación PRASA (Avda. Gran Capitán, 2, 4ª planta) para hablar sobre Los Pedroches en la Edad Media, basándome en las colecciones del Museo PRASA Torrecampo. Por supuesto, estáis todos invitados.

La charla parte del contenido del artículo recientemente publicado en la revista Medieval, al que dediqué la entrada anterior. Y servirá para dar comienzo a un ciclo de conferencias que organizamos desde la Fundación PRASA con la colaboración de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, del que iré dando cuenta más adelante.

Entre las amplias colecciones arqueológicas del Museo PRASA Torrecampo no destacan especialmente las piezas de cronología medieval. Sin embargo, debo reconocer que a mí, como medievalista, estos elementos me parecen especialmente interesantes. Y muy importantes para ampliar el escaso conocimiento que tenemos sobre nuestra comarca en esta etapa histórica.

Porque me gusta especialmente (y no sólo para que no vuelva a protestarme mi amigo Jerónimo) empezaré refiriéndome a la etapa visigoda, esa época que los especialistas no se deciden a catalogar claramente como "antigua" ni como "medieval". A partir de la llamada Crisis del Siglo III, el Imperio Romano comienza a derrumbarse. La decadencia de la vida urbana y la consiguiente ruralización será una de las características fundamentales de esta etapa. Cuando los barbari ocupen la Península Ibérica, a partir del siglo V, la sociedad hispana era ya muy diferente a la de la época más clásica del Imperio.

Las colecciones numismáticas del Museo PRASA Torrecampo nos ofrecen una clara muestra del auge de nuestra comarca en época tardorromana. Frente a un número reducido de piezas de época imperial, la colección de monedas de los siglos III y IV es extensa y de gran interés, lo que nos informa sobre la revitalización de Los Pedroches en estos siglos.

Y esta revitalización no parará con la entrada de los pueblos bárbaros. Al contrario, el periodo comprendido entre los siglos V y VIII se muestra en las colecciones de nuestro museo como una época de verdadero esplendor. Contamos con algunas monedas de oro (el bronce circulante seguía siendo el tardorromano), cerámicas, elementos decorativos en piedra pero, sobre todo, con una impresionante colección de placas de cinturón realizadas en bronce. En ellas podemos apreciar todas las influencias presentes en el llamado "mundo visigodo": clásicas, bizantinas, germánicas, etc. Y están presentes todos los modelos decorativos, entre los que destacan algunas piezas de placa rígida con decoración zoomorfa, como la que sirve de imagen de esta entrada. Con algunas referencias a estas piezas, y su relación con la historia de Los Pedroches, comenzaré la charla del próximo miércoles.

martes, 29 de noviembre de 2011

Testimonios arqueológicos de Los Pedroches en la Edad Media.

Pedroche, yamur del convento de la Concepción. Foto: Peter Font.

Esta imagen de la cubierta del convento de la Concepción de Pedroche (foto de Peter Font) sirve de entrada al artículo que, con el título Museo PRASA: Los Pedroches en la Edad Media, acaba de salir publicado en el número 41 de la Revista Medieval. La revista Arqueología, Historia y Viajes sobre el Mundo Medieval es una publicación bimensual, editada en Barcelona, que cuenta en su consejo asesor con destacados medievalistas. Es una publicación de las denominadas "de alta divulgación", especializada en temas medievales hispanos. Quizá por su carácter especializado, no es demasiado fácil encontrarla en los quioscos.

Los editores contactaron conmigo a través de la Sociedad Española de Estudios Medievales, y en esa conversación está el origen del artículo. Basándome específicamente en alguna muestra de las colecciones medievales del Museo PRASA Torrecampo, con él pretendía acercar a los lectores de la revista una realidad de indudable interés, pero generalmente desconocida: la historia medieval de nuestra comarca.

En la web de la revista únicamente está accesible la cabecera del artículo. Y no me parece correcto reproducir el texto y las imágenes íntegramente cuando la publicación se encuentra a la venta, así es que los interesados en conocerlo tendrán que ahorrar los 5.95 € que cuesta la publicación.

[Nota: ni he cobrado por el artículo ni llevo comisión por las ventas, os lo aseguro]

martes, 22 de noviembre de 2011

De museos: nuevos espacios, nuevos reglamentos [actualizado]


El pasado sábado volvimos a reunirnos los representantes de museos locales de la provincia de Córdoba. En esta ocasión, el lugar elegido volvió a ser la sede central de la Asociación, el Museo de Santaella, para facilitar la recogida de los ejemplares del número 11 del boletín anual. Además, nos sirvió para visitar el edificio que, próximamente, servirá de sede al museo. Un nuevo espacio cultural de cuyo proyecto ya pudimos disfrutar casi inmediatamente después de producirse la entrega de la obra.

Pero no todo iba a ser fiesta. Como ya imaginábamos, la reunión se hizo algo más larga que de costumbre, porque el tema central de debate no estaba exento de polémica. La Dirección General de Museos de la Junta de Andalucía nos había pasado un borrador del nuevo Reglamento de Museos, primer paso en el desarrollo de la Ley 8/2007, de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía.

Es sólo un borrador, pero no nos vamos a engañar: su contenido no nos gustó. No estoy seguro, pero me da la impresión de haber sido redactado al calorcillo del braserito del despacho, pensando, si acaso, en los museos provinciales, pero sin tener en cuenta la riqueza y variedad del panorama museístico andaluz. Muchos debates quedan en torno a este borrador, en el que hay muchas cuestiones que depurar. Sobre todo, para permitir la supervivencia de unas instituciones culturales que son básicas en su entorno rural: los museos locales.

[La Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba ha emitido una nota de prensa crítica con el contenido de este borrador de reglamento, de la que se hace eco el Diario Córdoba en su edición del miércoles 23 de noviembre: pinchar aquí].

jueves, 10 de noviembre de 2011

Fechas para la historia de Los Pedroches: 711 - 1212

Notas sobre el pasado medieval de Pedroche

Al hilo de los temas centrales de las Jornadas de Otoño que se inauguran esta tarde en Pozoblanco, echaba en falta Antonio Merino en Solienses hace unos días más presencia de la comarca en los temas tratados. Y lo cierto es que no es nada fácil hablar de Los Pedroches en la Edad Media, aunque yo lo he intentado en varias ocasiones. Una de las últimas, en las I Jornadas de Historia Local de Pedroche, en cuyas actas se publicó un artículo que integro ahora en la pestaña "publicaciones": Notas sobre el pasado medieval de Pedroche.

Se trata de una aproximación al Pedroche medieval que, como no podía ser de otra manera, es una aproximación a la historia medieval de toda la comarca. Y, para quienes no lo conozcan y tengan curiosidad por echarle un vistazo, tengo que avisarles de que está escrito en orden cronológico inverso. Es decir, comienzo describiendo la etapa final del siglo XV, momento para el que disponemos de más información a través de diversas fuentes documentales, para intentar remontarme, a través de una información cada vez más escasa y parcial, hasta los primeros rastros documentales y arqueológicos de Los Pedroches al inicio de la Edad Media.

Es muy poco lo que sabemos sobre Los Pedroches en torno al 711, fecha de entrada de los musulmanes en la Península Ibérica. Lo que yo conozco sobre el tema lo publiqué hace unos años, junto con el prof. José Luis del Pino, en un estudio sobre el despoblado medieval de Cuzna que podéis encontrar en la pestaña publicaciones.

En el 711, la descomposición total del antiguo estado visigodo hizo posible un rápido control de buena parte del territorio peninsular por parte de un número muy reducido de invasores. A ellos se sumarán pronto otros grupos, reducidos en número y de procedencia y situación política y social muy dispar, organizados en clanes según la tradición del primer Islam. Los orientales -árabes- ocupan las posiciones políticas y sociales más destacadas en la nueva provicia islámica, mientras que los norteafricanos -beréberes-, menos poderosos, se asentarán en las áreas "marginales". Parafraseando a aquel profesor gallego que, al hablar de las anteriores invasiones bárbaras, comentaba que "a los gallegos nos tocaron los Suevos" (léase en voz alta para comprobar la ironía, pero no delante de los niños) podemos afirmar que, debido a tratarse de una comarca que no destaca especialmente por su riqueza agrícola ni sus grandes ciudades, a los pedrocheños nos tocaron los beréberes.

Uno de los inicios quizá más evidentes de esta ocupación nos lo ofrece la toponimia, y más concretamente el nombre que aún conserva uno de los cursos fluviales de la sierra: el Guadalbarbo (literalmente, río de los bárbaros o de los beréberes). Pero además tenemos noticias de algunos clanes beréberes asentados directamente en este territorio, entre los que las fuentes árabes mencionan a los Baranis (que llegaron a dar nombre en la época a las montañas de la zona de Almadén), o los Kazna -o Kuzna-, que dieron nombre a una ciudad despoblada a fines de la Edad Media y a un río que aún lo conserva. Al mismo tiempo, también tenemos indicios de dos tribus árabes, Gafiq y Bali que darían nombre a los que quizá fueran en este momento los dos núcleos de población más destacados de la comarca, Belalcázar y una población cercana a Santa Eufemia. Dos enclaves que, en cualquier caso, tenían un indudable interés estratégico. Como también lo tendría, aunque de forma más secundaria, la ciudad de Cuzna, fundada ex-novo por miembros del clan beréber que le dio nombre antes de mediados del siglo IX.

Sobre esta base se terminaría formando la kora o provincia del Fahs al-Ballut (Llano de las Bellotas), pero ya en una época que se aleja del inicial año 711.

Tampoco son muchos los datos que tenemos sobre nuestra comarca en torno a 1212, fecha de la batalla de las Navas de Tolosa, aunque su inicidencia en Los Pedroches fue casi inmediata y de gran importancia. Desde que, en el año 1085, los cristianos tomaron Toledo, la comarca de Los Pedroches se convirtió en una zona directamente relacionada con la frontera. Expuesta a las incursiones cristianas, la población fue abandonando estas tierras peligrosas, que se defendían desde el sur a través de la alcazaba de Gafiq (Belalcázar) y, sobre todo, de Bitraws (Pedroche). Pedroche y Santa Eufemia caerían en manos de Alfonso VII en 1155, aunque parece ser que la conquista fue efímera. No por reacción musulmana, sino posiblemente más porque esta franja se había convertido ya en un "desierto fronterizo", una zona de nadie peligrosa y despoblada. Unos 15 años después, la entrada de los almohades, que se hacen con el poder en el antiguo al-Andalus, vuelve a desplazar la frontera hacia el norte, aunque durante la mayor parte de este tiempo la frontera entre los musulmanes y la cristiana Orden Militar de Calatrava divide Los Pedroches en dos.

En 1195, los almohades vencen en Alarcos, inclinando la balanza de forma clara hacia el lado musulmán. Sin embargo, poco tiempo después una coalición cristiana desbaratará el poder almohade en la decisiva batalla de las Navas de Tolosa (1212). Buena parte de la comarca quedará ya en manos de los castellanos, que preparan la gran ofensiva que les llevará, 25 años más tarde, a la toma definitiva de Córdoba y el dominio de buena parte del Valle del Guadalquivir.

A pesar de que, como es habitual, nos falte documentación para reconstruir esta etapa de nuestra historia, creo que podemos afirmar que 711 y 1212, las dos fechas en las que se centran las Jornadas de Otoño de este año, fueron fundamentales para Los Pedroches. Y, sin duda, a través de las conferencias que podremos disfrutar esta tarde y mañana en el Mirador del Teatro El Silo llegaremos a conocerla mejor.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Jornadas de Otoño: 711 - 1212

Morabetino de inicios del siglo XIII. Museo PRASA Torrecampo
(Moneda cristiana con módulo y grafía árabe y símbolo de la cruz)

La entrada de los musulmanes en la Península Ibérica (711) y la batalla de las Navas de Tolosa (1212), que inició una fase de gran desarrollo de la conquista cristiana, son las dos efemérides que conmemoran este año las Jornadas de Otoño de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno.

Las conferencias tendrán lugar en el mirador del Teatro "El Silo" de Pozoblanco las tardes del jueves 10 y viernes 11 de noviembre, bajo la dirección del Dr. Emilio Cabrera Muñoz, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Córdoba. Además de Emilio Cabrera, intervendrán Rafael Valencia, profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Sevilla, Manuela Marín, investigadora del Instituto de Filología del CSIC, Carlos de Ayala, catedrático de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Madrid, Francisco García Fitz, profesor titular de Historia Medieval de la Universidad de Extremadura y Manuel González Jiménez, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla.

Más información:

Programa completo en la web de la Sociedad Española de Estudios Medievales.
Nota informativa en Solienses.
Noticia en El Día de Córdoba y Diario Córdoba.

martes, 25 de octubre de 2011

Conferencias: 711 en el Arqueológico

Sólido o dinar de conquista del Mueo PRASA Torrecampo. Año 712-713

Sorprende, con la afición que solemos tener a los centenarios, que hasta ahora no hayamos oído hablar mucho de los 1.300 años de la entrada de los musulmanes en la Península Ibérica. Será que no está de moda, o que la crisis también ha tocado a conmemoraciones y efemérides.

Por eso resulta especialmente interesante la conferencia que, esta tarde a las 19 h., impartirá la Dra. Fátima Martín sobre monedas de conquista y emirales en el Museo Arqueológico de Córdoba. Muy interesante, sin duda alguna.Y algo me dice que próximamente también tendremos la oportunidad de acercarnos en Pozoblanco a conocer un poco más este interesante período de nuestra historia.

jueves, 20 de octubre de 2011

JAS

Notas de Juan A. Souto sobre piezas del Museo PRASA Torrecampo

Nunca pensé que llegaría a costarme tanto trabajo escribir una entrada en el blog.

Como un mazazo recibí ayer la noticia del fallecimiento, el pasado lunes, de Juan Antonio Souto Lasala (diciembre 1959 - octubre 2011). Profesor Titular del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid, Souto era posiblemente, como señalé el pasado mes de enero en un comentario a una entrada anterior, "el mejor epigrafista árabe europeo". De ello dan fe multitud de publicaciones científicas (pueden verse algunas de ellas en dialnet), y las constantes citas a sus obras en cualquier trabajo referido no sólo a epigrafía, sino a casi cualquier cuestión relacionada con la historia de al-Andalus. Pero además, su carácter abierto y afable, su conversación amena y su capacidad didáctica le llevaron a ser un magnífico divulgador de nuestra historia. Su pequeño libro La Mezquita Aljama de Córdoba (Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2009) es, para mí, lo más recomendable para conocer de verdad este monumento universal.

Souto, en Pedroche. Foto: Pedroche en la red.
Nacido en Caracas, este aragonés profesor madrileño se había convertido en cordobés por vocación. Yo lo conocí hace ya bastantes años, cuando él estudiaba las inscripciones conmemorativas andalusíes del Museo Arqueológico de Córdoba. Coincidimos más adelante en la organización del Congreso Internacional "Almanzor y su época" (2002) y desde entonces hemos tenido contactos frecuentes. Unos contactos que se intensificaron cuando me hice cargo de la dirección del Museo PRASA Torrecampo. Siempre trabajador y siempre curioso, Juan Antonio Souto no dudó en acercarse a Torrecampo para ayudarme a catalogar las piezas con inscripciones árabes de nuestra colección. Y volvió ilusionado, como siempre, para estudiar una lápida funeraria del siglo XI aparecida en el Parque del Salvador de Pedroche, realizando un estudio riguroso que fue el detonante para que Pedro de la Fuente, desde el Ayuntamiento de esta localidad, organizara las I Jornadas de Historia Local de Pedroche en 2009.

Pero, más allá de su capacidad científica, quienes le conocimos echaremos de menos a una persona que se hacía querer. Tuve el honor de que me mencionara entre sus colegas y amigos cordobeses en el prólogo de La Mezquita Aljama de Córdoba. Pero sobre todo tuve el honor de conocerle y tratarle. Y de contar de vez en cuanto con esos correos de saludo personal que terminaba casi siempre con la misma fórmula: "Salud y República. JAS".

Hasta siempre, compañero. S.T.T.L.

sábado, 15 de octubre de 2011

De Memoria y de Historia

Viñeta de Eneko. Genial, como siempre.

El Tratado de Versalles de 1919 impuso a Alemania unas duras condiciones. Entre ellas, el pago de fuertes indemnizaciones a los vencedores de la I Guerra Mundial y, de forma muy destacada, a Francia. La difícil situación alemana empeoró con las consecuencias de la gran crisis económica provocada por el crac bursátil de 1929. Los años 30 fueron duros para Alemania, y los alemanes tendieron con facilidad al radicalismo político. Primero, concediendo un fuerte apoyo electoral a la extrema izquierda revolucionaria (Partido Comunista, contrario al sistema político establecido) y casi inmediatamente aupando al poder a Hitler y a su partido Nazi.

Podríamos decir que Francia, y los franceses, son los verdaderos responsables de la II Guerra Mundial. "- Niño, ¿quién empezó la II Guerra Mundial? - Francia". Podríamos decirlo, aunque sería una barbaridad y en algún país, posiblemente incluso delito. En realidad, sería una chorrada, una ocurrencia propia de alguien con poca información, poca formación y muy probablemente excedido en el consumo de sustancias psicotrópicas o de vino barato.

¿Por qué algunos se empeñan, sin embargo, en acusar a "los comunistas", a "las izquierdas" o, más genéricamente, a "la República" de ser los causantes de la Guerra Civil Española? Según algunos, Franco se habría visto obligado a "salvar España". Una estupidez, con muchísima menos base histórica que esa idea absurda de que Hitler habría pretendido salvar a Alemania de las imposiciones francesas. Un absurdo, que no resiste ningún análisis medianamente serio, pero que cada vez tiene más presencia social. Porque algunos saben que la manipulación de la historia puede serles de gran provecho.

¿Quiénes son los protagonistas de este desaguisado? En primer lugar, unas gentes a los que habíamos casi olvidado después de 35 años de democracia: los franquistas de toda la vida. Gentes que, agazapados, muy prudentes durante años, fueron llamados a filas para adoctrinar de nuevo a las masas. Algunas de las entradas del Diccionario de la Real Academia de la Historia (al que me referí en varias entradas anteriores: 1, 2, 3, 4 y 5) nos dan las pistas de quiénes son y quiénes encargaron el trabajo. En segundo lugar, un reducido pero muy activo grupo de activistas, propagandistas en toda regla que, incluso sin tener estudios históricos, han llegado a publicar panfletos doctrinales plagados de errores historiográficos y de interpretaciones interesadas que les han llevado a ocupar puestos destacados en las librerías.

Y ¿Quienes son los responsables? Naturalmente, quienes les pagan. La FAES y el entorno del ex-presidente Aznar están detrás de buena parte de esta política manipuladora de nuestra historia (encargo del diccionario RAH, editoriales y medios de comunicación ultraconservadores, etc). Y las tertulias de Intereconomía, im-prezionantes en sí mismas, las que les dan de comer diariamente a muchos de ellos. Porque saben que una mentira gritada repetidamente en los foros adecuados puede convencer a muchos.

César excavando una fosa en Belmez
Sólo queda una última pregunta, que quizá sería la más importante: ¿Por qué? ¿Para qué? Y eso no lo tengo claro. Lo que sí es evidente es que se trata de una campaña puramente propagandística orquestada desde grupos políticos ultraconservadores integrados en el ala derecha del Partido Popular. Grupos que difunden con fines políticos unas ideas peregrinas adornadas con argumentos vanos teñidos de "históricos", que no resisten el más mínimo análisis científico. ¿Sólo para ganar votos con el topico manido de las "dos Españas"?

Estoy convencido de que la mayoría de los militantes, simpatizantes y votantes del PP son demócratas y contrarios, por lo tanto, a la dictadura de Franco. ¿Por qué, entonces, intentar desde ciertos sectores de ese partido, convencerlos de otra cosa? Sinceramente, no lo entiendo, aunque sé que no es casualidad. Algunos (los "algunos" de siempre) lo pintan como reacción a los movimientos por la recueración de la llamada memoria histórica. Ni entiendo qué sentido tiene oponerse a que alguien intente localizar en alguna fosa común los restos de su abuelo asesinado en una cuneta, cuando nadie busca castigar a los culpables. No se busca el castigo porque los familiares de asesinados, desaparecidos y represaliados han esperado pacientemente hasta que no hubiera responsables. Han esperado los hijos, y son ahora los nietos quienes reclaman cosas tan simples como poder dar sepultura digna a unos huesos o anular una sentencia injusta dictada por un tribunal franquista. ¿Contra eso tiene que reaccionar el tea party pepero de Aznar &co? Qué pena. Y qué miedo.

Porque el problema no es que cuatro descerebrados más o menos capaces de articular frases gramaticalmente correctas digan lo que dicen en Intereconomía o publiquen lo que publican los Moa, Vidal y compañía. Lo malo es oír algunos de sus argumentos en boca de personas formadas, informadas y razonables. Y eso me da más pena pero, sobre todo, más miedo.

lunes, 10 de octubre de 2011

IX Jornadas de Ategua


Ategua, yacimiento arqueológico situado cerca de Santa Cruz, en la Campiña Alta cordobesa, es un enclave especial. No sólo por la importancia de los restos conservados, sino fundamentalmente porque ha despertado desde hace años una clara conciencia ciudadana de defensa del Patrimonio Histórico como fórmula de desarrollo cultural, y también económico. A comienzos del próximo mes de noviembre, se celebran las IX Jornadas que la Asociación de Amigos de Ategua organiza para reivindicar la necesaria puesta en valor de este recurso patrimonial (ver noticia en Diario Córdoba).

En la introducción a las Jornadas, la asociación llama la atención sobre la desidia con que tradicionalmente, a su juicio, han mirado las instituciones hacia el yacimiento. Situación que se convierte aún en más problemática si tenemos en cuenta los problemas derivados de la actual crisis económica. A pesar de que es mucho lo que se ha dicho durante las 8 ediciones anteriores, el tema al que se dedican estas IX Jornadas, plasmado en el propio título, introduce un nuevo concepto: el territorio, y más concretamente la Campiña Alta, una extensa zona ligada históricamente a la ciudad de Córdoba y demasiadas veces olvidada cuando se habla del mundo rural cordobés. Un tema del que hablaremos Jerónimo Sánchez y yo mismo al analizar las posibilidades de implantar un museo en Santa Cruz dedicado no sólo al conocimiento del yacimiento de Ategua, sino a la historia de este espacio geográfico. Será el sábado 5 de noviembre, a las 18 h. Para quienes podéis estar interesados, os dejo aquí el folleto de las jornadas.

viernes, 7 de octubre de 2011

Historias literarias: "los que miran el frío"

Con J.L. González y F. Onieva. Foto: Punto Radio Pozoblanco

Reconozco que, en lecturas, soy bastante anárquico y un poco maniático. Qué se le va a hacer. No sigo ningún orden ni programación, sino que leo lo que en cada momento me apetece, y suelo tener más de un libro empezado a la vez. En cuanto a las manías, me cuesta mucho trabajo dejar a media lectura un libro, y suelo "engancharme" especialmente a aquellas obras que comienzan con una frase que, por alguna razón, me atrae especialmente.

Anoche presentamos en el Mirador del Teatro "El Silo" Los que miran el frío, de Francisco Onieva. Un conjunto de relatos centrados en los años de la Guerra Civil en la comarca de Los Pedroches. No es uno de esos libros que cuesta trabajo terminar. Al contrario, engancha desde su primera frase:
"Tal vez nada sucedió como lo recuerdo y la imaginación haya difuminado mi memoria a fuerza de escuchar una historia contada siempre por los otros (...)".
El conjunto de relatos que integran el libro, primera incursión en la narrativa del poeta Onieva, nos ofrecen una panorámica global dura sobre los perdedores de la Guerra Civil: el pueblo, independientemente del bando al que defendieran o en el que les tocara pasar estos trágicos años. Debo reconocer que, como historiador, lo primero que me provoca la lectura es envidia. Sin eufemismos: nada de envidia sana, sino simlemente envidia. ¿Por qué un buen escritor puede, con una obra como esta, evocar de forma certera un momento de nuestro pasado que los historiadores sólo podemos esbozar de manera fría y parcial? ¡Ay! ¡El respeto a las fuentes y al método científico de investigación histórica!

A cada cual lo suyo, es cierto. Pero siento una cierta desazón al comprobar cómo cualquier lector puede obtener una visión mucho más real y completa del pasado leyendo una obra literaria bien documentada -como es el caso- que acudiendo a estudios completos e impecables historiográficamente como, pongamos por caso, el libro de Antonio Barragán sobre la incidencia de la Ley de Responsabilidades Políticas del primer franquismo. Al menos, los historiadores podemos consolarnos pensando que sin obras como esta última, los buenos novelistas no dispondrían de una información que, convenientemente mezclada con una dosis de ficción, de oficio y de arte, les permite escribir obras como Los que miran el frío. Un cóctel que, al estilo de James Bond, hay que servir siempre mezclado, no agitado.

El destino, la casualidad o simplemente ese carácter anárquico con el que se me ocurren las lecturas, hizo que el fin de semana pasado comenzara a leer una antigua obra de Peter Spufford que hasta el momento sólo había utilizado para buscar algún dato concreto: Dinero y moneda en la Europa Medieval. Se trata de un estudio que el autor comenzó a redactar en la década de los 60 del siglo XX, aunque sólo se publicaría a fines de los 80. Y que yo tenía prácticamente olvidado desde hace años en una estantería, precisamente hasta el sábado pasado. Cuando descubrí en la primera frase de su introducción, siguiendo estas manías mías, que tengo que leerlo entero:

"Puesto que generalmente los historiadores han encontrado difícil analizar y contar la búsqueda de la felicidad, se han concentrado en las otras dos preocupaciones esenciales de la raza humana, la búsqueda del poder y la búsqueda de la riqueza".

Por más que tenga claro, incluso apoyándome en la cita de Spufford, la diferencia entre los oficios de escritor y de historiador, a veces la lectura de obras como la de Onieva me producen una insana envidia. Lo reconozco.

Más información:
          La noticia, en la web del Ayuntamiento de Pozoblanco.
          Nota sobre la presentación en el blog de Punto Radio Pozoblanco.
          Discurso de José Luis González Peralbo transcrito en El Guijo de Los Pedroches
          Se puede seguir la información sobre este libro en el blog específico creado por su autor

El público asistente, antes del acto. Foto: Punto Radio Pozoblanco

lunes, 3 de octubre de 2011

Presentación de libro: Francisco Onieva

El próximo jueves, 6 de octubre, Francisco Onieva presentará su nuevo libro, "Los que miran el frío" en el Mirador del Teatro el Silo de Pozoblanco. En este acto participaré junto al autor y a José Luis González Peralbo, y podremos disfrutar de los dibujos realizados para ilustrar el acto por Jesús Redondo.

Podéis encontrar más información sobre el autor y su libro (muy interesante, os lo adelanto) en el blog creado por Francisco Onieva.



Mirador del Teatro El Silo (Pozoblanco)
Jueves 6 de octubre de 2011
20.30 h.
Entrada libre hasta completar aforo.

domingo, 2 de octubre de 2011

"El MaMo"

Foto: Madero Cubero para El Mundo
Ayer, dando un paseo por el Casco Histórico de Córdoba, tuve la oportunidad de ver el casi definitivo resultado paisajístico de la "intervención arquitectónica" en el espacio situado entre La Mezquita y la Torre de la Calahorra. Y el espacio ocupado por lo que algunos llaman ya "el mamotreto" (en adelante "El MaMo"), que parece ubicado para mayor gloria del arquitecto de turno, que disfrutará seguramente viendo cómo "su creación" ocupa el 60% de la imagen en las fotografías que difundirán por todo el mundo los turistas que visitan Córdoba.

La intención de este edificio sería la de poner en valor el pasado de la ciudad (ver, por ejemplo, en El País). Y, aunque las críticas a "eso" (no sé cómo calificarlo) son generalizadas -"presente que oculta el pasado" titulaba acertadamente un artículo el diario El Mundo- no he visto ninguna plataforma ni organización profesional que haya levantado su voz contra un sinsentido como esta construcción. Recuerdo algunas plataformas o similares que han impedido que Córdoba cuente con obras de grandes arquitectos. Como el cercano puente de Santiago Calatrava o, más recientemente, proyectos como el de la torre diseñada por Ferrater para el solar del antiguo Hotel Meliá o el proyecto de edificación de un hospital privado en La Albaida firmado por Herzog & de Meuron (ver noticia, por ejemplo, en ABC). En estos dos últimos casos, proyectos privados de Grupo PRASA. Arquitectos de primera línea a nivel mundial que finalmente no tienen obra en Córdoba. Mientras Juan Cuenca, responsable de este edificio junto a la mezquita defiende para su obra la convivencia del pasado con "lenguajes estéticos contemporáneos" (Ver en El Día).

Y digo yo que, en tiempos de crisis como estamos, y dado que aquí no hay grandes intelectuales y arquitectos que critiquen "El MaMo", podríamos dar una vuelta de tuerca más para rentabilizar estas obras:
  1. Colocando cámaras ocultas los días lluviosos para vender a Tele5 las imágenes de las caídas de turistas resbalando hacia el Arco del Triundo, al estilo de humor amarillo.
  2. Superponiendo a la fachada de "El MaMo" una pantalla de leds que se alquile mediante subasta pública como soporte publicitario. Coca Cola pagaría un pastón para presentar en todo el mundo árabe su marca ligada a la Mezquita cordobesa.
  3. Y, ya puestos, podemos habilitar el interior de la Mezquita como aparcamiento. Para facilitar el acceso a todos los turistas deseosos de visitar el centro de visitantes y su flamante arquitectura.
Por supuesto, lo digo con ironía ¿eh?