viernes, 29 de abril de 2011

Lectura, Lledó, Regás.

Rosa Regás. Foto: El País


La celebración en Córdoba del Día Internacional del Libro de este año ha contado con la presencia del filósofo Emilio Lledó y con el manifiesto en favor de la lectura realizado por Rosa Regás (noticias de prensa aquí y aquí). Dos grandes intelectuales, dos magníficos representantes de la cultura de nuestro país y dos personas siempre ligadas al mundo de los libros y la lectura, verdadera base esencial de cualquier política cultural. Por casualidades de la vida, a los dos he llegado a conocerlos personalmente, lo que no hizo, en ambos casos, sino sumar el aprecio personal a la admiración que ya sentía por su obra. Ya sé que pensaréis que me dedico a contar "batallitas", pero...

Emilio Lledó, rodeado de libros. Foto: El País.
Tuve la suerte de conocer a Emilio Lledó en el ya lejano año de 1994 (¡cómo pasa el tiempo!), con motivo de presidir el filósofo un tribunal examinador de la UNED en Córdoba. Salimos de tapeo, cenamos en casa de unos amigos y, sobre todo, quienes nos reunimos esos días pudimos disfrutar de la sabiduría, de la extraordinaria capacidad de comunicación y de la cercanía de uno de los más destacados pensadores de la España de nuestro tiempo. Sevillano admirado tanto nacional como internacionalmente (Alemania aparecía frecuentemente en su conversación), Emilio Lledó es catedrático de filosofía, Hijo Predilecto de Andalucía y, por encima de todo, maestro. De ahí que no extrañe que la prensa recoja las alusiones hechas en Córdoba a la importancia de la educación y a su vocación: "creo que no es posible, pero si uno se reencarnase yo sería maestro de escuela", dijo anoche en Córdoba. Poco tiempo después de los días que pasó en Córdoba, Emilio Lledó tomó posesión como miembro de la Real Academia Española de la Lengua.

En el Arqueológico
Este año, la escritora Rosa Regás ha sido la encargada de redactar el manifiesto leído en todas las provincias de Andalucía con motivo de Día Internacional de la Lectura. También la conocí personalmente en Córdoba, 10 años después que a Emilio Lledó. En aquel tiempo, desde el Museo Arqueológico de Córdoba estábamos intentando culminar el proyecto de creación de un concurso de relatos convocado para conmemorar el Día Internacional de los Museos, y Rosa Regás fue la encargada de presidir el jurado. Al éxito de esta iniciativa, que este año celebra su VII edición, contribuyó en gran medida es esfuerzo realizado por Rosa para estar con nosotros promocionando el museo, la lectura y, en definitiva, la cultura. Nuevamente la categoría intelectual de la escritora fue acompañada por su cercanía personal y su claridad de ideas. Al igual que me había ocurrido con Lledó, Regás me confirmó que la pedantería y la soberbia intelectual suelen estar muy reñidas con la inteligencia y la cultura. Unos días antes de su viaje a Córdoba, Carmen Calvo (entonces Ministra de Cultura) la nombró Directora General de la Biblioteca Nacional. Pero Rosa estuvo en el Arqueológico, como había prometido, en el corto período comprendido entre su nombramiento y su toma de posesión.

Esa estancia de Rosa Regás en Córdoba terminó con una anécdota que no puedo resistirme a comentar. Ya en la estación del AVE, esperando la llegada del tren que debía trasladarla a Sevilla, un obrero recién jubilado nos abordó para preguntarle si era "esa famosa escritora catalana que sale en la tele". Entusiasmado con la coincidencia, este hombre nos contó que no había tenido la posibilidad de estudiar, y que se había marcado tras su reciente jubilación un plan personal de formación basado en la lectura. Y que, para empezar por el principio, estaba enfrascado en el estudio de los presocráticos. No sé qué habrá sido de él, pero sin duda ayer habría tenido la oportunidad de sumar a su alegría de compartir cinco minutos con Rosa Regás la de disfrutar de la charla amena y siempre enriquecedora de Emilio Lledó. Un verdadero lujo para cualquiera.

jueves, 28 de abril de 2011

Jornadas de Historia Local


Poco a poco se van consolidando en los pueblos de Los Pedroches jornadas dedicadas al estudio de la historia local y comarcal. En Pedroche incluso han publicado las actas de las I Jornadas, y me consta que se está trabajando en la edición de las correspondientes a las segundas. En Villanueva del Duque, el viernes y sábado próximos tendrá lugar la tercera edición (aquí el programa; aquí la reseña sobre los ponentes). Entre otros, tengo el honor de haber participado como ponente en las I Jornadas tanto de Pedroche como de Villanueva del Duque.

Considero que estas iniciativas son muy importantes para que conozcamos mejor nuestra propia historia, nuestro pasado y, en definitiva, a nosotros mismos. Además, aunque estas iniciativas incluyen habitualmente el apelativo de "local", suelen ser constantes las referencias a la historia común de nuestra comarca. En el caso de las que se celebrarán este próximo fin de semana, la jornada del viernes está de hecho más centrada en aspectos comunes de la comarca, para desarrollar en la jornada del sábado dos aspectos relacionados directamente con el patrimonio y la historia de Villanueva del Duque. Porque así somos y así hemos sido durante nuestra historia: en parte cada uno de nuestro pueblo, pero sobre todo de Los Pedroches.

El programa de este año me parece interesante porque se desarrollarán temas de indudable interés y también porque quienes lo van a hacer son personas a las que aprecio intelectual y personalmente. El coordinador es en esta ocasión José Luis González Peralbo, profesor pozoalbense, uno de los mejores conocedores de los entresijos de nuestra historia y además una persona abierta y generosa que no duda en compartir con todos los resultados de sus estudios. Como no podía ser de otra forma, José Luis ha diseñado unas jornadas que, tanto por los temas tratados como por los ponentes elegidos, contribuirán sin duda a que podamos conocer más tanto la historia de Villanueva del Duque como la del conjunto de la comarca.

La primera de estas ponencias tratará sobre la dehesa y la transhumancia, que tanta importancia han tenido en este espacio geográfico a lo largo de la historia. Se le ha encargado la tarea de ilustrarnos sobre este tema a quien mejor lo conoce: Francisco Javier Domínguez Márquez. Francisco Javier es redactor jefe de El Día de Córdoba, pero su formación es de historiador y su profesión ligada al periodismo no le ha impedido seguir dedicándose al estudio de la historia. Tras él intervendrán Eva García y David Rey, historiadores del arte y miembros de la Asociación de Amigos del Museo de Historia de Villanueva de Córdoba. Nos hablarán de cómo es posible acercarnos al difícil tema de la evolución de la pobreza y la riqueza en la sociedad de Los Pedroches a través de las piezas conservadas en los museos de la comarca. Amplían de esta forma la información que transmitieron en la actividad que, con motivo del Día Internacional de los Museos de 2010, programamos conjuntamente los museos de Los Pedroches incluidos en el Registro Andaluz de Museos.

El sábado, la jornada comenzará con la exposición de Antonio María Cabrera Calero. Geólogo de formación, creo que es el mejor conocedor del patrimonio industrial minero de nuestra comarca. Y estoy convencido de hablar con conocimiento de causa, ya que además de ser un amigo ha realizado durante los últimos años una impagable labor de asesoramiento en la catalogación de las colecciones geológicas, paleontológicas y de arqueología minera del Museo PRASA Torrecampo. Es necesario reivindicar la importancia de este patrimonio que, por reciente, no pierde su valor histórico ni sus posibilidades como recurso turístico. Para finalizar, el doctor Juan Andrés Molinero Merchán, también profesor, investigador e historiador, presentará su último libro, sobre la historia de Villanueva del Duque. Su ponencia se centrará además en un aspecto de la historia de Los Pedroches que a mí siempre me ha resultado extraordinariamente atractivo y al que he dedicado algunas páginas -aunque yo centrado en el siglo XV y Juan Andrés en las dos siguientes centurias-: el proceso de independencia de las aldeas respecto a los concejos de las villas de las que dependen. En este caso, la exención de Villanueva del Duque de la jurisdicción de Hinojosa.

miércoles, 27 de abril de 2011

Chernóbil: 25 años


Ayer se cumplieron 25 años del terrible accidente nuclear en la central de Chernóbil. Cuando aún tenemos muy presentes las noticias el escape radiactivo provocado por el terremoto de Japón, es necesario recordar que las consecuencias de la explosión ocurrida hace ya un cuarto de siglo siguen hoy presentes, y lo estarán desgraciadamente no sólo durante las próximas décadas, sino incluso durante las próximas generaciones.

Para que quienes sufren las consecuencias de esta catástrofe no caigan en el olvido, la Asociación "Acogida Infantil de Los Pedroches", el grupo ecologista Guadamatilla y la Asamblea Local de Cruz Roja organizaron anoche un acto en Pozoblanco. Intervino en primer lugar Evaristo Ballesteros, presidente de la asociación dedicada a acoger en Los Pedroches, durante períodos de 30 a 45 días anuales, a grupos de niños procedentes de la comarca bielorrusa de Gómel. Este programa de acogida viene funcionando desde la creación de la asociación en 1997, y este año se beneficiarán del mismo un total de 52 niños bielorrusos. El objetivo fundamental es ofrecer a estos niños un período de estancia en un entorno natural saludable, donde puedan beneficiarse de una dieta natural no contaminada, de un clima beneficioso para su salud y de una experiencia personal que les permita escapar por unos días del ambiente triste de una región devastada por la contaminación radiactiva y por una larga crisis económica, política y social que esa contaminación no ha hecho sino incrementar. Evaristo comentó un informe de la OMS que determina que un mes en un entorno saludable supone para estos niños un importante aumento de sus defensas que, en definitiva, les está ofreciendo unas mayores posibilidades de supervivencia. La actividad de esta asociación no solucinará todos los problemas de Gómel, pero indudablemente con su trabajo están contribuyendo desde Los Pedroches a paliar las dificultades en que se encuentran algunos de los más afectados por el accidente.

Antonio Domínguez Cabrera, médico y presidente de la Asamblea Local de Cruz Roja en Pozoblanco, habló de las importantes actuaciones de Cruz Roja Internacional y la Media Luna Roja ante las catástrofes de todo tipo que se producen en el mundo. Además, presentó algunos de los principales problemas de salud ocasionados por la nube radiactiva.

En un tiempo en el que el debate sobre la seguridad nuclear y la viabilidad de esta forma de producción energética se ha reabierto, resulta especialmente indicada la charla ofrecida en este acto por el profesor Luis González. Muy bien documentado y con un enfoque didáctico muy conseguido (hasta "los de letras" pudimos comprender de manera bastante clara el funcionamiento de la producción de energía a través de la fisión del núcleo), Luis explicó las bases teóricas de la fisión nuclear y la importancia que esta fuente de energía supone a nivel mundial: un exiguo 3% de la energía consumida en el planeta es de origen nuclear. A pesar de ello, intereses económicos bien definidos aunque raramente confesados se ocupan de bombardear a la opinión pública con las supuestas bondades de una energía "limpia" y "segura". Que se lo pregunten a los niños de Gómel.

Creo que las tres organizaciones impulsoras de este acto merecen nuestro aplauso. Porque es necesario recordar, como indicaba anoche Evaristo, que la peor catástrofe es el olvido.

sábado, 23 de abril de 2011

La Tierra de Córdoba

La Tierra de Córdoba. El dominio jurisdiccional de la ciudad durante la Baja Edad Media. Este fue el título de mi tesis doctoral, publicada -aunque no íntegramente- por la Universidad de Córdoba y Cajasur. Algún día tendré que ponerme a pasar el texto a pdf para ponerlo a libre disposición de cualquier interesado en internet. Ahora simplemente os traigo dos reseñas que se publicaron en su momento acerca de esta obra. Dos comentarios elogiosos que, naturalmente, me alegraron enormemente.

El primero fue escrito por Juan Antonio Lacomba en la Revista de Estudios Regionales en el año 2001.Creada en 1978, en esta publicación periódica participan las distintas universidades andaluzas, y durante este tiempo ha alcanzado un gran prestigio científico. El autor de la reseña es Catedrático de Historia Económica de la Universidad de Málaga y uno de los profesores universitarios más prestigiosos de Andalucía. Recibió la Medalla de Andalucía en 2006. Aunque no conozco personalmente al profesor Lacomba, para mí fue un gran honor que una persona de su nivel científico reseñara mi libro.

La segunda reseña fue publicada en Arqueología y Territorio Medieval. Editada desde 1994 por el Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Jaén, está destinada a publicar trabajos de investigación centrados en arqueología e historia medieval del mundo mediterráneo, con especial interés en aquellos estudios centrados de forma amplia en el territorio. En la reseña (publicado en el número 8 de la revista, del año 2001), Eva María Alcázar, doctora en historia medieval y actualmente subdirectora de esta publicación, resume las ideas centradas recogidas en los diferentes capítulos y realiza una valoración global de este trabajo. Los comentarios elogiosos hacia mi trabajo derivan en buena parte del hecho de que en esos momentos Eva María se encontraba redactando su tesis doctoral, un interesante estudio del concejo medieval de Jaén y de sus relaciones con el territorio, y siempre resulta interesante encontrar a quienes se han dedicado a temas similares en otros ámbitos geográficos.

En cualquier caso, aquí tenéis las dos reseñas, que integro en la pestaña "documentos" de este blog, por si a alguno os pueden interesar.

lunes, 18 de abril de 2011

Exposiciones en museos de Los Pedroches



Aprovechando el tiempo libre del que vecinos y visitantes de la comarca podemos disfrutar durante esta Semana Santa, dos museos de Los Pedroches han programado unas interesantes actividades. De una de ellas, la exposición joyas con historia que se celebra en la Audiencia de Villanueva de Córdoba, ya había dado cuenta en una entrada anterior. Y, si queréis saber un poco más sobre ella, Paco Muñoz publica una crónica en su blog notas cordobesas. La segunda actividad es una exposición de pintura que estará abierta en el Museo del Pastor de Villaralto hasta el próximo 8 de mayo.

Una oportunidad magnífica, en mi opinión, para hacer una escapada a Villanueva  y Villaralto, y para comprobar cómo desde estas pequeñas instituciones que son los museos de Los Pedroches se programan actividades de interés tanto para el desarrollo de la cultura en nuestra comarca como para ampliar la oferta cultural y de ocio para quienes nos visitan en estas fechas. Siempre supliendo el bajo presupuesto con trabajo, esfuerzo e ilusión. Merece la pena.

viernes, 15 de abril de 2011

Y sin embargo tan cerca...


Todos los años, en torno al 18 de mayo, los museos de todo el mundo celebran el Día Internacional de los Museos basándose en un lema ofrecido por el ICOM (Consejo Internacional de Museos). En 2010, ese lema fue "Museos para la armonía social". Y en torno a esta idea, el Museo de Historia Local de Villanueva de Córdoba, el Museo de la Matanza de Alcaracejos y el Museo PRASA Torrecampo, en colaboración con los centros Guadalinfo de los tres pueblos, programamos una actividad centrada en tres grandes problemas a los que nos enfrentamos para conseguir la armonía social: la pobreza, la situación de los mayores y de los inmigrantes. Sobre esta actividad he escrito un pequeño artículo divulgativo en la revista de Feria de Torrecampo, cuyo texto integro incorporo al apartado "otros escritos" de este blog.

Para esa actividad, en Torrecampo nos centramos en la importancia que, a lo largo de la historia, han tenido las migraciones para la formación de nuestra propia cultura. Pero no me detendré en la existencia en nuestro museo de monedas romanas que presentan la alegoría de la provincia Dacia (actual Rumanía), ni en la posiblidad de comprender nuestra pertenencia a una cultura histórica común a través de las colecciones romanas e islámicas de los museos europeos o norteafricanos, sino en una pieza mucho más reciente.

El número de registro 6.361 del Museo PRASA Torrecampo es un extraño artilugio cuya función, en un primer momento, no pude determinar con precisión. Hasta que recibimos la visita de Leoncio, quien identificó este extraño torno manual con el banco en el que, hasta los años 60 del siglo XX, su abuelo Inocencio Moreno López torneaba las piezas destinadas a la fabricación de sillas y sillones. No sólo era una pieza de Torrecampo, sino que el pequeño taller de asentero (fabricante de asientos) estaba ubicado en el mismo edificio que alberga el museo, la Posada del Moro. El sistema de trabajo artesanal lo había aprendido Inocencio de su padre, y este de su abuelo...

Aunque Inocencio nos explicó a grandes rasgos el sistema de trabajo empleado para tornear las varas de madroña recogidas de la sierra, de cara a su futura exposición en el museo necesitábamos poder presentar a los visitantes de forma gráfica ese sistema de trabajo. Y así, preguntando a unos y a otros, finalmente conseguí hacerme con 13 segundos de video que, a pesar de no contar con imágenes de gran calidad, nos muestran a un asentero en pleno trabajo. Lo grabó mi sobrino Daniel en el norte de Marruecos. Y nos demuestra que no tenemos que remontarnos al siglo X para encontrar coincidencias culturales entre las dos orillas del Mediterráneo. Que, a pesar de que el gran desarrollo económico experimentado por nuestro país en las últimas décadas nos lleva a olvidar rápidamente cómo eramos hace muy poco tiempo, las dos orillas del Mediterráneo siguen estando muy cerca.

miércoles, 13 de abril de 2011

Addenda

María López. Foto: Begoña Rivas para El Mundo

Si ayer nos sorprendían las declaraciones de Carmen Cervera sobre el culebrón montado en torno a la dirección del Museo Thyssen de Málaga, las declaraciones del alcalde De La Torre que recoge hoy el Diario Sur pueden resultar también clarificadoras. Ya que me he metido en el lío de comentar la polémica, me gustaría terminar con unas impresiones personales al hilo de las palabras del alcalde:

  1. La idea general de utilizar los nuevos museos para ampliar la oferta cultural y turística malagueña me parece perfecta, y así lo he manifestado públicamente en alguna ocasión.
  2. El alcalde alude ahora a motivos electoralistas como causa de la gran repercusión mediática de la crisis de dirección en el museo. Coincide curiosamente con la oposición municipal, que considera que la precipitada inauguración electoralista es el polvo del que han surgido estos lodos.
  3. El Ayuntamiento reitera su idea de que el conflicto ha sido exclusivamente técnico. Pero no me acaba de quedar claro por qué, si la intención de la baronesa fue siempre establecer una bicefalia entre dirección artística y gerencia, para nombrar gerente fue necesario modificar unos estatutos que habían sido aprobados poco tiempo atrás, y por qué el gerente tomó posesión a toda prisa el día anterior a la inauguración del museo.
  4. En contra de las palabras de Carmen Cervera recogidas por la prensa ayer, De La Torre reconoce que no hay firmado un contrato de cesión de las obras. Es decir: se ha abierto el museo sin recibir el préstamo de los fondos. Muy curioso, y quizá tenga algo que ver también con la improvisación y las prisas para abrir en el momento justo en que se ha abierto.
  5. De La Torre alude a los problemas legales que podría suponer la aplicación de las leyes andaluzas en cuanto a salida de obras de arte de Andalucía. ¡Ay! ¡Y a mí que me acusaban hace días de legalista! Con tiempo, seguramente la propietaria de la colección y la Junta de Andalucía podrían haber establecido un protocolo claro de actuación para que, sin incumplir la ley, los derechos existentes en cuanto a propiedad y movilidad de las obras hubieran sido reconocidos por la Administración. De nuevo las prisas, que nunca son buenas, han influido. Y la situación cada vez me parece menos "alegal" y más directamente "ilegal". Porque no se han olvidado de cumplir unos requisitos legales, como afirmaban hace un mes; es que no han querido hacerlo.

martes, 12 de abril de 2011

Culebrón Thyssen de Málaga: Who's who?

María López, ex-directora del museo. Foto: ABC.

Me pidió Guadalupe que siguiera informando sobre el Thyssen de Málaga. Y hasta la prensa cordobesa llegan ahora noticias sobre la crisis de gestión de este museo (aquí y aquí). Apenas dos semanas después de la apertura pública del centro han presentado su dimisión la directora y uno de los más influyentes patronos de la nueva pinacoteca. Y parece ser que, como aludía en una entrada anterior, por problemas relacionados con los conflictos de gestión ocasionados por el improvisado nombramiento de un nuevo gerente, figura que no estaba contemplada en el diseño inicial del centro. Mientras tanto, la exposición temporal "De Picasso a Tapies", que iba a inaugurarse el lunes pasado, se ha aplazado, supongo que por cuestiones técnicas.

No pretendo hacer un análisis completo de la situación, pero sí dejar constancia de una realidad resumida por nuestro refranero: quien mal anda, mal acaba (me refiero, por supuesto, a la pobre institución museística, no a los profesionales que han debido abandonar el proyecto, como indica la propia María López, simplemente por dignidad). Hace unas semanas, un comentario anónimo me tachaba de ser demasiado legalista en mi tratamiento del tema. Ahora creo que puedo explicarme mejor: la improvisación en el diseño de un sistema de gestión, la indefinición de los criterios artísticos y de la Política (en mayúsculas; no del partidismo, sino de la política) del centro, el descontrol administrativo y el diseño electoralista de la inauguración al que se referían algunos periodistas pueden acabar provocando el fracaso de una iniciativa cultural que debería ser muy interesante para Málaga y, por extensión, para toda Andalucía.

Para intentar comprender un poco mejor el argumento de este último episodio del culebrón en el que se ha convertido la gestión del Thyssen de Málaga, comparto con vosotros algunos datos esenciales sobre quienes han robado planos en estos últimos días a la gran pareja protagonista (Cervera - De La Torre). Son la ya ex-directora, María López Fernández, y el crítico y ex-patrono Tomás Llorens, que han perdido la partida ante el gerente Javier Ferrer, hombre fuerte de la baronesa y el alcalde de Málaga. Culebrón, pero culebrón.

Tomás Llorens (n. 1936). Doctor en Estética. El Diario Sur de Málaga presenta su amplio curriculum denifiéndolo como un gestor de prestigio internacional. No en vano, después de ser expulsado de la Universidad Politécnica de Valencia durante los últimos años del franquismo, entre 1972 y 1978 fue profesor de la Universidad de Porsmouth y de la Politecnic of Central London. De hecho, es uno de los más prestigiosos gestores culturales del país (recibió en 2007 la medalla de oro al mérito de las Bellas Artes). Ha dirigido el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Instituto Valenciano de Arte Contemporáneo y ha sido conservador jefe del Museo Thyssen (el original, el de Madrid), además de habérsele ofrecido en alguna ocasión la dirección del Museo del Prado. Ha sido el impulsor y quien ha definido las colecciones del nuevo museo malagueño, quedando hasta su reciente dimisión como patrono del centro. Entre las razones que argumenta para su desvinculación del centro, especialmente dura me parece la acusación de que éste carece de credibilidad artística. Carmen Cervera, por su parte, olvida sus 15 años al frente de la pinacoteca madrileña, su labor de asesoramiento en el montaje de exposiciones temporales y su trabajo previo a la apertura del museo malagueño para restar importancia a la dimisión de quien, al fin y al cabo, había terminado su trabajo en el momento de la apertura al público -según la baronesa-. Increíble, pero cierto.
Tomás Llorens. Foto: Diario Sur.

María López Fernández (n. 1975). Doctora en Historia del Arte, es especialista en pintura española del siglo XIX. Ha sido directora de exposiciones de la Fundación Mapfre, una de las más activas del país, habiendo organizado como comisaria un buen número de grandes exposiciones temporales. Es profesora de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid. Al igual que Llorens, critica las injerencias de la baronesa y el alcalde en la gestión de este centro artístico. Especialmente molesta se sintió con el cese del anterior responsable de promoción del museo, a quien Ferrer rescindió el contrato temporal sin contar para nada con la directora. Así las cosas, María López y Tomás Llorens han presentado su dimisión sin atender a la petición (increíble pero parece que cierta) de que aplazaran esta decisión para después de las elecciones municipales. Según Carmen Cevera, la ex-directora habría dimitido por razones personales, al no haberse aclimatado sus hijos a la vida en Málaga. En este caso no me parece increíble, sino directamente indignante aludir a aspectos de la vida privada de una profesional cuya capacitación para el cargo está perfectamente contrastada. No siempre la educación es virtud que adorna los títulos nobiliarios.

Javier Ferrer. Foto: Diario Sur.
Javier Ferrer. Abogado especialista en derecho urbanístico. Estrecho colaborador del alcalde de Málaga, fue desde comienzos de la legislatura Coordinador General de Presidencia del Ayuntamiento de Málaga. Fue nombrado en diciembre de 2009 gerente de la Fundación Málaga 2016, de la que dimitió poco antes de perder esta ciudad la carrera por la nominación como finalista. El motivo esgrimido para la dimisión fue la existencia de desavenencias con el presidente de la Fundación. De hecho, hay voces en Málaga que critican la descoordinación y las luchas por el poder en el seno de esta Fundación entre las principales causas del fiasco de Málaga en la carrera por la capitalidad cultural europea. En marzo pasado fue nombrado gerente del museo, para lo que fue necesaria una modificación de estatutos, por no estar este cargo previsto inicialmente.Su toma de posesión se produjo el 23 de marzo, justo el día anterior a la apertura del museo al público.

Tomás Llorens critica su falta de experiencia en gestión cultural (destaca el hecho de que sus ocupaciones anteriores hayan sido exclusivamente políticas), y el hecho de que su nombramiento fuera totalmente arbitrario, sin ningún tipo de proceso de selección reglado. Para Carmen Cervera, en cambio, Ferrer es un gestor excelente, de cuyo curriculum destaca especialmente el hecho de ser malagueño.


Para el Ayuntamiento de Málaga, se ha tratado simplemente de una disputa de carácter técnico. ¿Técnico? ¿De qué tipo de técnica puede debatir Ferrer con dos especialistas de la talla de Llorens y López? Tras varios intentos muy poco acertados de explicar la situación por parte de Carmen Cervera (que si los niños de una, que el malagueñismo acérrimo del otro...), la baronesa ha puesto fin a cualquier debate con un claro y contundente porque me sale de los títulos nobiliarios: "En todo caso, la colección es mía y hago con ella lo que quiero. Soy la presidenta del patronato y el alcalde es el vicepresidente. No son necesarias las excusas. Hay montones de grandes profesionales en este país que estarán deseando venir al museo". Sin comentarios.

lunes, 11 de abril de 2011

Joyas con historia


Entre los días 16 y 24 de abril, podremos disfrutar en la Audiencia de Villanueva de Córdoba de una exposición de orfebrería en plata con diseños de Manuel Gómez Luna (Orfebreluna), basados en objetos arqueológicos y artísticos. Una forma distinta de acercarse a la historia, y de disfrutar de la buena artesanía cordobesa. Aquí os dejo el cartel de la exposición y la página web de Orfebreluna, para que podáis ver imágenes de algunos de los diseños (y también los precios y, si os animáis, incluso comprar con toda confianza a través de internet).

Más adelante dedicaré una entrada más extensa al trabajo de Manolo, pero os adelanto ahora el texto que escribí para presentar la exposición que realizaron en Torrecampo el pasado año, y que han utilizado parcialmente en la introducción de su página web:


Desde el principio de los tiempos, el hombre ha utilizado objetos de adorno personal con un sentido económico, social o religioso. Los cazadores del Paleolítico Superior ya decoraban sus cuerpos con pintura, y pronto comenzarían a usar dientes de animales o conchas como colgantes y collares. Los objetos de adorno van siendo cada vez más elaborados, y terminarán por abarcar no sólo el cuerpo de los cazadores, sino también las paredes de las cuevas o abrigos en las que se cobijan. Tallas en hueso, ámbar, marfil y piedras de colores darán paso, hace unos 6.000 años, a la utilización de dos metales nobles: el oro y la plata, convertidos en símbolos del sol y de la luna.

El refinamiento en la elaboración de objetos de adorno personal crece durante la Antigüedad, importándose de Oriente modas y tipos decorativos. A la vez, también se decoran con cuidado tumbas y edificios públicos, hasta dar lugar a verdaderos programas estatales como el desarrollado en época de Augusto para dotar de una imagen unitaria a todas las ciudades del Imperio Romano. Los visigodos perfeccionarán las técnicas de orfebrería, en época andalusí llegarán nuevas influencias orientales y los artesanos del Renacimiento y Barroco verán reflejadas sus creaciones en los cuadros de los más famosos pintores del momento.

Estas imágenes, conservadas en piezas arqueológicas o artísticas, son las utilizadas por Manuel Gómez en sus creaciones. Con unos amplios conocimientos de arte y arqueología, una demostrada maestría en el trabajo de la plata y una excepcional sensibilidad artística, Manuel Gómez diseña y realiza unas piezas totalmente originales que se convierten en pequeñas obras de arte, cada una de ellas directamente inspirada en un objeto artístico (un anillo griego, unos pendientes romanos, una fíbula visigoda, una palmeta que decora un plato andalusí, un artesonado mudéjar o el collar que porta una dama retratada en el siglo XVII). La calidad de su trabajo ha llevado a Manuel Gómez a realizar y ejecutar diseños específicos para todas las tiendas de los Museos y Conjuntos Arqueológicos de Andalucía, de la Ruta Bética Romana o de otros muchos museos y centros patrimoniales de Andalucía, Extremadura, Cataluña, etc.

En Torrecampo tenemos la suerte de poder disfrutar de esta exposición de un platero cordobés del Campo de la Verdad convertido, por deseo propio, en torrecampeño de adopción. La próxima vez que visiten la tienda de un museo, deténganse a mirar las reproducciones en plata: si son piezas de alta calidad, es muy probable que se trate de obras de Manuel Gómez Luna.

domingo, 10 de abril de 2011

He censurado mi primer anónimo

Acabo de pinchar en la opción "suprimir" de la pantalla de moderación de comentarios de este blog. Por primera vez, he censurado un comentario anónimo. Estaba dirigido a la entrada en la que daba cuenta de varios apoyos para el proyecto de creación del Centro de Patrimonio Histórico en Pozoblanco. Desde el anonimato, alguien comentaba: "todo esto huele a POLITICA y todo lo que se politiza al final acaba mal".

Lo cierto es que no he llegado a entender qué quiere decir quien ha escrito este comentario. Sí he visto que grita la palabra política, poniéndola en mayúsculas, pero no sé qué quiere decir. Supongo que me quiere criticar, pero lo cierto es que no estoy seguro porque... ¿qué es la política? Por supuesto que la idea de crear un Centro Cultural en La Salchi es una idea política. Porque se hace pensando en el buen gobierno de la polis, del pueblo, y eso es, precisamente, la política. Por supuesto que no es cierto que todo lo que se politiza acabe mal. Vivimos en un país que sabe muy bien cómo se vive en una sociedad en la que la política está prohibida. Desconfío totalmente de quienes despotrican generalizando contra "la política" porque tengo miedo del tipo de sistema de poder que puedan querer implantar. Y lo siento, pero siempre que alguien me dice "yo soy apolítico" traduzco inmediatamente: "de extrema derecha". Hasta ahora, siempre he acertado.

Otra cosa es que cualquier idea o proyecto pretenda ser defendida o criticada desde un puro interés partidista. Algo que tiene muy poco que ver con la definición radical de "política". Me habría gustado debatir sobre el tema, pero en estas condiciones no va a poder ser. Lo siento, pero sólo he oído voces sin mucho sentido pronunciadas por alguien escondido detrás de la esquina. Y así no hay manera. Mejor "suprimir".

miércoles, 6 de abril de 2011

María del Carmen Carlé. In Memoriam.


A través de la Sociedad Española de Estudios Medievales me he enterado del fallecimiento de María del Carmen Carlé. Discípula de D. Claudio Sánchez Albornoz, la profesora Carlé le sustituyó al frente del Instituto de Historia de España, en la dirección de los Cuadernos de Historia de España y en la cátedra de Historia Medieval de la Universidad de Buenos Aires. Personas e instituciones que merecen sin duda esta entrada en el blog.

Sánchez Albornoz y el Instituto de Historia de España

Claudio Sánchez Albornoz (1893-1984) es una de las figuras esenciales de la historiografía española del siglo XX. Se doctoró en 1914 por la Universidad de Madrid y fue catedrático en varias universidades españolas. En 1926 accedió a la Real Academia de la Historia, y entre 1932 y 1934 fue Rector de la Universidad Central. Pero D. Claudio no fue nunca un ratón de biblioteca. Pensaba que el historiador no debía limitarse a comprender el pasado, sino que también estaba obligado a “contribuir a la formación de la conciencia histórica de los hombres y de los pueblos” (publicado en su ensayo “Historia y libertad”). Por eso, a partir de la proclamación de la II República compaginará su labor como medievalista con diferentes actuaciones políticas: fue diputado por Ávila (1931-36), Ministro de Estado (1933), Vicepresidente de las Cortes (1936) y Embajador de España en Lisboa. En política, siempre se definió como “católico, liberal, demócrata y republicano”.

Claudio Sánchez Albornoz con el rey Juan Carlos
Al terminar la guerra civil, por orden de 29 de julio de 1939, fue separado definitivamente de su cátedra por sus ideas republicanas. Ya entonces había tenido que exiliarse, recalando primero en Burdeos, de cuya Universidad fue profesor entre 1937 y 1940. Un nuevo acontecimiento bélico, en este caso el estallido de la II Guerra Mundial, le llevaría hasta Buenos Aires, donde retomaría su actividad política (fue Presidente de la República Española en el exilio entre 1962 y 1970) y, sobre todo, de investigación.

Ocupó la cátedra de Historia Medieval de la Universidad de Buenos Aires, impulsando desde ella los estudios sobre la Historia Medieval de España, que en nuestro país habían quedado prácticamente abandonados a partir de la Guerra Civil. En 1942 la Universidad de Buenos Aires fundó, a su medida, el Instituto de Historia de España,  institución de enorme prestigio que, desde 1944, viene publicando los Cuadernos de Historia de España.

Durante sus años en Buenos Aires, Claudio Sánchez Albornoz fue autor de numerosos trabajos de investigación, compaginando sus clases con conferencias que, como uno de los medievalistas más prestigiosos del mundo, impartía en universidades y centros de investigación europeos y americanos. Pero su labor no se limitó a la investigación y la docencia, sino que consiguió formar un importante núcleo de investigadores que han permitido el mantenimiento del Instituto de Historia de España como un centro con gran actividad. Entre ellos, su alumna y sucesora, María del Carmen Carlé.

María del Carmen Carlé

María del Carmen Carlé fue la responsable del nuevo impulso tomado por el Instituto de Historia de España durante su dirección, entre 1987 y 1999. Tiempos difíciles para Argentina, con la crisis económica e inflacionista que dejaba en el aire cualquier proyecto de inversiones. Con tesón y esfuerzo, Carlé y sus compañeras del Instituto lograron el apoyo de instituciones académicas españolas para poder seguir publicando los prestigiosos Cuadernos de Historia de España. 

Las múltiples publicaciones de la profesora Carlé se han centrado especialmente en la sociedad bajomedieval castellana, desde la nobleza o las oligarquías urbanas hasta el mundo de los pobres y marginados. Pero para mí resulta fundamental destacar su labor como pionera en el estudio de los concejos medievales castellanos. Sobre el Concejo Medieval Castellano-Leonés (Buenos Aires, 1968) había sido algo así como un libro de cabecera, una imprescindible guía metodológica en los momentos iniciales de redacción de mi tesis doctoral.

No sólo consiguió Carlé mantener el Instituto de Historia de España en aquellos difíciles momentos, sino que además impulsó la creación de una nueva revista científica: Estudios de Historia de España. Precisamente el último de los números editados (XII, año 2010) se dedicó a María del Carmen Carlé con motivo de su 90 cumpleaños. En este homenaje participaron los profesores de la Universidad de Córdoba Emilio Cabrera y José Luis del Pino. En 1995 fue impulsora y primera presidenta de la Fundación para la Historia de España que puso en marcha las Jornadas Internacionales de Historia de España. Una labor muy fructífera, que en cierta medida podemos considerar recompensada con el encargo de elaborar, junto con otras compañeras del Instituto, el volumen 10-I de la Historia de España de Menéndez Pidal, dedicado a Los reinos cristianos en los siglos XI y XII. Economías. Sociedades. Instituciones.

La noticia del fallecimiento de la profesora Carlé me ha llevado a recordar su visita, junto a otras integrantes de su equipo de investigación, al Área de Historia Medieval de la Universidad de Córdoba, y su amena conversación, saltando de las dificultades de ser medievalista en Argentina a los problemas que, en ese momento, tenía simplemente sobrevivir al corralito. Para mí fue todo un honor conocer personalmente a la discípula de Sánchez Albornoz, a la directora del Instituto de Historia de España, a la autora del primer estudio de conjunto sobre los concejos medievales castellanos y a una mujer inteligente que nos permitió entender mejor la supervivencia física e intelectual en medio de una enorme crisis causada por los despropósitos de quienes manejaban el sistema económico. Descanse en paz.

viernes, 1 de abril de 2011

Museo PRASA: memoria 2006

memoria anual 2006

Como todos los años, el final del primer trimestre marca la obligación de presentar ante la Consejería de Cultura la memoria anual de gestión de todos los museos integrados en la Red Andaluza de Museos. Es un trabajo de recopilación de datos y actividades de todo un año, que en principio no resulta de los más gratificantes. Sin embargo, con el paso del tiempo uno se va dando cuenta de la importancia de estas memorias que, más allá de servir para cumplir un trámite administrativo, permitirán en el futuro conocer el proceso de trabajo seguido por cada museo.

Hace ya algún tiempo colgué la primera de las memorias redactadas para el Museo PRASA Torrecampo, correspondiente a 2005. Ahora, justo cuando acabo de presentar en la Delegación Provincial de Cultura la memoria del año 2010, avanzo el artículo que resumía, en el Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales, la memoria de 2006.

Durante este año se pusieron las bases sobre las que descansa el trabajo que desde entonces venimos desarrollando en el museo. Tras los primeros trabajos, es en 2006 cuando se encarga al estudio de arquitectura Toscano Arquitectos el diseño del nuevo edificio destinado a la ampliación del museo. Y en este año se presenta y aprueba el proyecto de museo por parte de la Consejería de Cultura.

Además de estos trabajos, en ese año iniciamos los diferentes programas de trabajo tanto en documentación (redaccion de un registro - inventario inicial) como en conservación (programa de conservación preventiva en el almacén temporal al que se trasladaron las obras y de conservación - restauración de las colecciones arqueologicas), investigación o difusión.

Al final del artículo se incluye una lista de publicaciones relacionadas con el museo y sus colecciones, junto a una relación de libros y artículos de los que fue autor Esteban Márquez Triguero.