lunes, 27 de abril de 2015

Estudios en homenaje a Emilio Cabrera






Con motivo de su reciente jubilación, el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, en colaboración con el de la Universidad de Extremadura, ha publicado un volumen de estudios en homenaje al profesor Emilio Cabrera Muñoz.

Emilio Cabrera Muñoz ha sido catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Córdoba desde 1981. Especialista en el mundo rural durante la Baja Edad Media, con su tesis doctoral sobre el Señorío de Belalcázar inició una línea de investigación que sirvió de modelo para muchos medievalistas durante desde el último cuarto del siglo XX. Además de por sus numerosas publicaciones, la labor del profesor Cabrera destaca por haber sido responsable de la formación de un amplio grupo de medievalistas, muchos de los cuales participamos en este libro de homenaje.

En las 613 páginas del libro encontramos artículos de Carlos de Ayala, Mercedes Borrero, Margarita Cabrera, Juan B. Carpio, Juan Carrasco, Gregoria Cavero, Antonio Collantes, Ricardo Córdoba, John Edwards, José Manuel Escobar, María Teresa Ferrer, Alfonso Franco, Manuel García, María del Carmen García, María Estela González, Manuel González, César González, Ricardo Izquierdo, Miguel Ángel Ladero, Carlos Laliena, José E. López de Coca, Gloria Lora, Antonio Malpica, Isabel Montes, Ana Moreno, Encarnación Motos, Blanca Navarro, Rafael Peinado, Javier Pérez-Embid, José Luis del Pino, Concepción Quintanilla, Manuel Rosas, Francisco Ruiz, José María Ruiz, José Sánchez, Rafael Sánchez, Cristina Segura, María Isabel Del Val y Luis Rafael Villegas.

Por mi parte, he integrado un estudio con el título Escándalos, alborotos, bandos e parcialidades. Los conflictos políticos de la segunda mitad del siglo XV y su incidencia en el mundo rural cordobésque dejo accesible a través de la pestaña "publicaciones" de este blog. En él intento presentar las luchas de bandos documentadas en algunas poblaciones de la jurisdicción cordobesa dentro del marco de las luchas políticas castellanas, haciendo especial énfasis en los casos de Pedroche, Bujalance, Castro del Río y Torremilano.


El profesor Emilio Cabrera Muñoz



lunes, 20 de abril de 2015

Si la torre de Pedroche...




[Publicado en La Crónica el pasado sábado 15 de abril]

            Si la torre de Pedroche fuera de miel y meloja, ya se la hubieran comido los golosos de La Añora.

            Son muchas las páginas que podríamos dedicar a uno de los monumentos más emblemáticos de la comarca de Los Pedroches: la torre de Pedroche. Sin embargo, he querido empezar con esta cancioncilla, recogida por Aliara en su disco “Canciones, corros y juegos infantiles en el país de Los Pedroches” (1999), porque para nuestra comarca la torre de Pedroche es más que un monumento, mucho más que simple arquitectura.
            La propia ubicación de la villa de Pedroche, en alto, nos recuerda su antiguo papel como enclave defensivo. Aunque nada queda de la antigua fortaleza, derribada definitivamente durante una revuelta popular en los confusos años de la guerra civil que enfrentaba en Castilla a Isabel la Católica con Juana la Beltraneja(1478). En el centro del antiguo núcleo encastillado se construiría, en diferentes fases a lo largo del siglo XVI, la torre de la Iglesia del Salvador.
            Independientemente de la magnífica estructura y de la belleza del interior de la torre, en cuyo diseño participó Hernán Ruiz II, el más destacado arquitecto del Renacimiento cordobés, esta construcción destaca especialmente por las magníficas vistas que ofrece. Desde arriba, es posible divisar buena parte de la antigua Dehesa de la Jara y, salpicando los encinares, los caseríos de los distintos pueblos que una vez fueron aldeas de Pedroche. Un amplio territorio desde el que, a su vez, la torre de Pedroche es un elemento siempre presente, emergiendo sobre la dehesa. Porque la torre de la iglesia parroquial conservó una de las importantes funciones que cumplía la antigua atalaya del castillo: siempre ha servido no sólo para ver, sino también para ser vista.
            Mucho antes de la construcción de la torre, en el lugar que ocuparía estaba situado uno de los más importantes centros militares del norte de Córdoba: el castillo de Petroch. Durante el siglo XI había adquirido una enorme importancia. Era entonces uno de los núcleos principales que, al norte de la ciudad de Córdoba, mantenían la vigilancia de una frontera cada día más cercana (Toledo fue conquistada por los castellanos en el año 1085). Poco tiempo después, esta cercanía de la frontera convertiría a nuestra comarca en un territorio peligroso, y el castillo de Pedroche terminaría abandonado y muy deteriorado desde mediados del siglo XII.
            En 1236, los castellanos tomaron definitivamente Córdoba y por esas fechas debió de producirse la conquista de Pedroche. Durante las siguientes décadas, el gran problema será la falta de pobladores, pero a partir del siglo XIV Pedroche va creciendo y algunos de sus vecinos comienzan a poblar las aldeas de Torremilano (Dos Torres), Pozoblanco, Torrecampo, Alcaracejos, Añora y Villanueva de Córdoba. Todas ellas dependientes de Pedroche. Todas a la vista del reconstruido castillo.
            En 1478 está terminando en Castilla una larga guerra civil, en cuyo transcurso Gonzalo Mexía, señor de Santa Eufemia, se ha hecho fuerte en el castillo de Pedroche, con la intención de integrar toda la comarca en su señorío. En este contexto, los vecinos de Pedroche, Torremilano, Pozoblanco y Torrecampo y los vecinos de las aldeas,“juntándose en asonada” y “dándose favor y ayuda”,protagonizarán una verdadera revuelta popular que terminó con el total derribo del castillo, hasta no dejar piedra sobre piedra. Nunca más se reedificará, pese al mandato expreso de la reina Isabel, y en su lugar se construirá la nueva Iglesia parroquial y su imponente torre.
            A pesar de que las aldeas van dejando de depender del concejo de Pedroche al convertirse en villas independientes, durante los siglos XV y XVI, la estrecha relación entre los siete pueblos no desaparece. Mantendrán la Dehesa de la Jara como término común, y para tratar sobre el reparto de sus frutos se reunirán periódicamente sus representantes en la ermita de Piedrasantas. Los vecinos de lo que un día fueron aldeas han seguido vinculados de alguna forma a la villa que estuvo en sus orígenes.
            Y la torre de Pedroche ha estado presente a lo largo de la Historia en nuestro espacio cotidiano. Ofreciendo la seguridad de las cosas bien hechas en una gran dehesa que parece girar en torno a un eje que es la torre. Porque se ve, y porque se siente como algo propio,  es patrimonio nuestro. Y no es sólo Patrimonio Monumental, porque también está muy presente en dichos, en refranes, o en canciones infantiles como la que servía de entrada a este artículo. Una letra la de esta cancioncilla de corro que, más allá de las tradicionales puyas entre los pueblos, pone de manifiesto cómo la torre no sólo es de Pedroche, sino también de Añora, del conjunto de Los Pedroches.
Por eso creo que la Torre de Pedroche nos ofrece un buen ejemplo de nuestro Patrimonio, tanto material como inmaterial. Y, para los que nunca hayáis subido, os recomiendo hacerlo. Es una visita obligada.


lunes, 13 de abril de 2015

XIII Jornadas de Estudios Andalusíes

Esta semana se celebran las XIII Jornadas de Estudios Andalusíes del Instituto de Estudios Califales de la Real Academia de Córdoba. Organizadas por la Academia con la colaboración de la Fundación Paradigma Córdoba y la Fundación PRASA, las sesiones tendrán lugar las tardes del martes 14 de abril, en la sede de la Fundación PRASA, y del miércoles 15 en la Biblioteca Viva de al-Andalus.

El programa completo de estas jornadas es el siguiente:

Martes 14 de Abril. Fundación PRASA (Avda. Gran Capitán, 2).
  • 20 h. Inauguración. D. Joaquín Criado Costa (Real Academia).
  • 20.15. "De nuevo sobre los evangelios andalusíes: recurrencias y replanteamientos". D. Juan Pedro Monferrer Sala (Universidad de Córdoba).
  • 20.30. "La qubba no cuadrada: su origen y repercusión en la arquitectura hispano-árabe". D. Francisco Rioboo Camacho (Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía).
  • 20.45. "Un tesorillo de la revuelta del Arrabal de Córdoba en la colección Legado Camacho Padilla". D. Rafael Frochoso Sánchez (Instituto de Estudios Califales).
Miércoles 15 de Abril. Biblioteca Viva de al-Andalus (Palacio del Bailío).
  • 20 h. "Referencias al urbanismo de Córdoba en las biografías de al-Marwani". Dª María Jesús Viguera Molins (Universidad Complutense de Madrid).
  • 20.15. "Córdoba en el Muqtabis II de Ibn Hayyan". D. José Ramírez del Río (Universidad de Córdoba).
  • 20.30. "Anotaciones histórico - geográficas en la Takmila de Ibn al-Abbar". D. Sebastián Gaspariño García (Real Academia de Córdoba).
  • 20.45. "Las capitales de al-Andalus". D. Salvador Fontenla Ballesta (General de Brigada).
  • 21 h. Clausura.

lunes, 6 de abril de 2015

Rafael Pérez de la Concha en la Fundación PRASA



            El próximo miércoles 8 de abril, Rafael Pérez de la Concha será el encargado de clausurar el IV ciclo de conferencias “Museos y Desarrollo Local” que tiene  lugar en la sede de la Fundación PRASA, organizado por la Real Academia de Córdoba, la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba y la Fundación PRASA.

En un ciclo dedicado a difundir la labor de empresas e instituciones que, en el entorno de los Museos y el Patrimonio Histórico, contribuyen al desarrollo de nuestra provincia, el broche de oro lo pondrá el jefe de la Unidad de Turismo y Patrimonio de la Humanidad del Ayuntamiento de Córdoba, Rafael Pérez de la Concha, quien hablará del papel que juega Córdoba en las redes de turismo patrimonial y, especialmente, del 700 aniversario de la Sinagoga de Córdoba, uno de nuestros recursos patrimoniales más destacados.

Rafael Pérez de la Concha es jefe de la Unidad de Turismo y Patrimonio de la Humanidad del Ayuntamiento de Córdoba. En su larga trayectoria profesional, Rafael ha desatacado especialmente por haber sabido hacer compatible la conservación y el respeto absoluto por nuestro Patrimonio Histórico con su utilización como recurso para el turismo cultural. En este contexto, y como delegado en Córdoba de la Red de Juderías, es uno de los mayores impulsores de las Jornadas Europeas de Cultura Judía en Córdoba y, en este año en el que se cumple su séptimo centenario, de la Sinagoga de Córdoba. De esta forma, las instituciones organizadoras de este ciclo queremos destacar la importancia del trabajo realizado por el turismo cultural y patrimonial en Córdoba, a la vez que nos sumamos a las actividades que se vienen celebrando en nuestra ciudad con motivo del aniversario de la construcción de la Sinagoga.