martes, 29 de marzo de 2016

Musealizar la arqueología visigoda



Resumen de la actividad.

Ciclo:            V Ciclo de Conferencias “Museos y Desarrollo Local”.        
Ponente:       Jerónimo Sánchez Velasco
Título:          “Musealizar la arqueología: los visigodos, entre Córdoba y Toledo”.
Lugar:           Fundación PRASA. Avda. Gran Capitán, 2. Córdoba (4ª planta).
Fechas:         Miércoles 30 de Marzo de 2016.
Hora:            19.30 h.
Organizan:   Fundación PRASA
                     Real Academia de Córdoba
                     Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba.


El ciclo “Museos y Desarrollo Local”, organizado por la Fundación PRASA, la Real Academia de Córdoba y la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba llega a su fin este miércoles 30 de marzo con una ponencia del Dr. Jerónimo Sánchez Velasco. Después de habernos acercado al Plan Maestro de La Habana Vieja y a la musealización de la cultura del olivar y el aceite de oliva, en esta ocasión la conferencia lleva por título “Musealizar la arqueología: los visigodos, entre Córdoba y Toledo”.

Jerónimo Sánchez Velasco es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla. Actualmente ejerce su actividad docente como Profesor de Educación Secundaria y Bachillerato. Ha participado en diferentes actividades arqueológicas, tanto en Andalucía como en Tusculum (Italia). Entre sus numerosas publicaciones destacan los estudios dedicados a la arquitectura y la decoración arquitectónica de época visigoda. Es autor de numerosas publicaciones científicas y ha realizado ponencias en congresos de carácter internacional. Recientemente ha coordinado el coloquio internacional La pérdida de las Hispanias, celebrado en la Universidad Complutense de Madrid el pasado mes de febrero.

Ha sido codirector de varias campañas de excavación en el yacimiento tardoantiguo de La Losilla (Añora, Córdoba), coordinadas por el Instituto Arqueológico Alemán. Por otra parte, ha colaborado en diferentes proyectos de musealización, centrados fundamentalmente en yamientos o restos materiales de época visigoda. Su conocimiento del mundo rural visigodo, de la zona norte de nuestra provincia y de la musealización de yacimientos arqueológicos y su carácter didáctico lo convierten en el perfecto ponente para hablarnos de una zona tan interesante como olvidada, como es la comarca de Los Pedroches en uno de los períodos más interesantes de su historia: el comprendido entre el fin de la Antigüedad y el comienzo de la Edad Media.


Conferencias anteriores del ciclo:




[La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.]


lunes, 28 de marzo de 2016

Concurso de relatos - Museo Arqueológico de Córdoba



¿A qué estáis esperando? Escribid, escribid, que ya está convocado el XIII Concurso de Relato Breve del Museo Arqueológico de Córdoba. Con un primer premio de 900 € patrocinado por la Fundación PRASA. Aquí tenéis las bases.


jueves, 10 de marzo de 2016

Anuncia Carpio, en la Fundación PRASA


Es curioso darse cuenta de cómo son las cosas: me costó trabajo presentar a mi hermana como conferenciante ayer en el ciclo "Museos y desarrollo local". ¿Será que no la conozco? Más que destacar sus méritos profesionales en el mundo oleícola, su trabajo y su pasión, me interesaba especialmente destacar la importancia que, desde hace años, Anuncia da a la historia del cultivo del olivo, a la evolución de los procesos de elaboración del aceite y al Patrimonio Histórico Olivarero. Porque por eso la enredé para que viniera a la Fundación PRASA a hablarnos de "Musealizar un producto: el aceite de oliva y la cultura del olivar".

La verdad es que le pisé un poco la primera parte de su ponencia (y ella, como buena hermana mayor, me lo hizo comprender breve pero precisamente) al hablar de su gusto por la lectura de Columela y otros agrónomos latinos y por la recuperación del Patrimonio Histórico relacionado con el olivar y el aceite. Pero Anuncia tenía información e ideas sobre el tema central de la charla no sólo para una conferencia, sino para un curso completo. Y lo demostró con creces durante la hora ligeramente escasa que, cumpliendo perfectamente el tiempo fijado, nos estuvo hablando.

Los agrónomos latinos, como el gaditano Columela, estuvieron presentes en su discurso. E incluso en un par de pequeñas citas con las que etiquetó dos de los pequeños botecitos de aceite que entregó a los asistentes para ilustrar lo que es un aceite Virgen Extra de calidad en comparación con un aceite Virgen Lampante (el que los romanos destinaban a las lámparas) y con otro Refinado. Un término, este último de "refinado", que nada tiene que ver con mayor finura sino más bien con procesos físico-químicos que, admitiendo la exageración, ilustró con una imagen de una sucia refinería de petróleo. Utilizó en su discurso varias frases de un agrónomo que, ya en el siglo I, defendía la necesidad de cuidar la recogida de los frutos, de realizarla temprano y de molturarlos inmediatamente. Unos preceptos que, explicó, resultaban totalmente revolucionarios hace tres décadas, aunque hoy afortunadamente parece que se están por poniendo en práctica.

También comentó la oportunidad de defender la conservación del Patrimonio Histórico relacionado con los sistemas de elaboración del aceite, ofreciéndonos una breve panorámica sobre la evolución de los sistemas de extracción desde las antiguas prensas de viga utilizadas desde época romana hasta comienzos del siglo XX hasta los modernos sistemas continuos. Y reivindicó la conveniencia y la necesidad de musealizar esta historia común tan importante para zonas como la cordobesa o la giennense. Porque es necesario para la conservación, conocimiento, difusión y disfrute de una parte importante de nuestra historia, de nuestra cultura. Y porque es conveniente para dar a conocer un producto de gran importancia económica en este área geográfica nada menos que desde época romana.

En relación con esta doble mirada, a la historia y al producto, planteó una idea de musealización que me parece de gran interés. Proponía establecer tres bloques cronológicos y temáticos: los orígenes romanos, la evolución del cultivo y la elaboración del aceite hasta el siglo XX y, finalmente, los nuevos aceites de calidad. Cada uno de estos bloques presentaría, lógicamente, los elementos patrimoniales (tanto materiales como intangibles) relacionados con el aceite de oliva. Complementándolos con una muestra de los sabores y los aromas de los aceites obtenidos con la tecnología utilizada en cada época. Un concepto museológico que para mí resulta moderno y acertado, ya que permite conseguir el doble objetivo de defender nuestra historia y nuestro producto.

Diario Córdoba
La impresión final fue que el numeroso público asistente (nuevamente debo pedir disculpas a quienes no pudieron entrar en la conferencia por haberse cubierto el aforo de la sala) no sólo salió satisfecho, sino que se quedó con ganas de más. Sobre todo, de poder catar para aprender a diferenciar las calidades de nuestro aceite de oliva Virgen Extra. Anotado queda, y quizá en el futuro podamos plantearnos enredar de nuevo a Anuncia para que nos enseñe a conocer y a valorar más un producto estrella para la cultura, la gastronomía y la historia española.

lunes, 7 de marzo de 2016

Musealizar el aceite y la cultura del olivar



Continuando con el ciclo de conferencias Museos y desarrollo local, organizado por la Fundación PRASA, la Real Academia de Córdoba y la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, este martes 8 de marzo Anuncia Carpio Dueñas será la encargada de hablar sobre Musealizar un producto: el aceite de oliva y la cultura del olivar.

Anuncia es licenciada en Biología por la Universidad de Córdoba, y obtuvo el diploma de Alta Especialización en Grasas y Aceites por el Instituto de la Grasa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Trabaja en la Delegación Territorial en Jaén de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía. Es miembro del Consejo Económico y Social de la Provincia de Jaén, y preside la asociación de catadores de aceite de oliva Onfacium.

Ha publicado varios libros y numerosos artículos sobre la obtención y caracterización del aceite de oliva virgen extra, y ha impartido más de 200 cursos específicos, la mayor parte de ellos sobre técnicas de la cata de aceites y formación de paneles de catadores. Es jurado habitual de los concursos de aceites de oliva vírgenes extras más prestigiosos del mundo, como el Biol (Andria – Molopoli, Italia), Sol de Oro (Verona, Italia), Montiferru (Sedagna, Italia), Olive Oil Competition (Los Ángeles, Estados Unidos), Hemisferio Sur (Chile, 2014 y Ciudad del Cabo, Sudáfrica, 2015), Expoliva (Jaén), o las Diputaciones Provinciales de Jaén, Sevilla, Córdoba o Málaga.

Su interés en la difusión de las propiedades del aceite de oliva Virgen Extra la han llevado a impartir cursos tanto en centros escolares o asociaciones vecinales y de consumidores como en las más importantes citas gastronómicas internacionales (Kursal de San Sebastián, Kagawa, Tokio, Nigata, Hokairo, Osaka o la Exposición Universal de Aichi en Japón además de diferentes lugares de Andalucía, Canarias, Mallorca, País Vasco, etc.). Además de difundir los valores del aceite de oliva y de la cultura del olivar a través de artículos periódicos en Diario Jaén (desde 1996), en el programa “Ser Natural” de Radio Jaén (colaboradora desde 2004) y en su blog personal en internet.

El estudio de los sistemas de elaboración del aceite de oliva la llevó a interesarse por agrónomos latinos como Columela y a preocuparse por el estado de conservación y las posibilidades de recuperación de antiguas molinas rurales del sur de la Península Ibérica. Fruto de ello han sido varias publicaciones y conferencias además del planteamiento museológico del Museo de la Cultura del Olivar de Baeza (Jaén).


Programa completo:

-          Miércoles 2 marzo: Michael González Sánchez. Departamento de Investigaciones Históricas y Museológicas de la Oficina del Historiador de La Habana (Cuba). Musealizar la ciudad: El Plan Maestro de La Habana Vieja.

-          Martes 8 marzo: Anunciación Carpio Dueñas. Bióloga. Delegación Territorial en Jaén de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía. Musealizar un producto: el aceite de oliva y la cultura del olivar.

-          Miércoles 30 marzo: Jerónimo Sánchez Velasco. Doctor en Historia. Profesor de Enseñanza Secundaria y Bachillerato. Musealizar la arqueología: los visigodos, entre Córdoba y Toledo.

[La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.]



sábado, 5 de marzo de 2016

Michael González en la Fundación PRASA

Con Michael González y María Dolores Baena. Foto M. Murillo para Diario Córdoba

El pasado miércoles pudimos disfrutar en la Fundación PRASA de un ameno recorrido por La Habana Vieja de la mano del Dr. Michael González Sánchez. El ponente fue presentado por María Dolores Baena Alcántara, directora del Museo Arqueológico de Córdoba y presidenta del Consejo Social de la ciudad de Córdoba. Lola fue la persona que hizo posible la celebración de esta charla, al poner en contacto a Michael con la Fundación PRASA.

La ponencia, ilustrada con magníficas imágenes de La Habana, comenzó con una primera parte que Michael dedicó a explicar el entramado institucional que se encarga de proyectar la rehabilitación de este casco histórico declarado Patrimonio de la Humanidad. Una serie de departamentos coordinados desde la Oficina del Historiador, institución creada hace un siglo y que en la actualidad depende directamente del Consejo de Estado cubano. A través de esta institución no sólo se planifica, sino que también se ejecutan los proyectos de rehabilitación.

A contiuación, el ponente nos ofreció una panorámica general sobre las características y los problemas existentes en el casco histórico. Desde la estructura de la propiedad urbana, con grandes edificios subdivididos internamente en pequeñas propiedades, hasta las condiciones climáticas (esencialmente la humedad relativa siempre elevada) que ocasionan deterioros graves en la arquitectura.

Finalmente, Michael desgranó algunas de las actuaciones de rehabilitación urbana realizadas durante la última década. Nos ofreció un discurso exento de triunfalismos, reconociendo la insuficiencia de las actuaciones realizadas. Una visión que no es diferente a la que podemos tener los profesionales del Patrimonio Histórico de cualquier lugar del mundo en nuestros ámbitos geográficos. Porque por mucho que se avance, siempre queda trabajo por hacer. Sin embargo, los ejemplos de recuperación de espacios urbanos que fue presentándonos, con el entusiasmo de quien ama su ciudad y su profesión, nos dejaron un magnífico sabor de boca. Una sensación clara de que, a pesar de todas las dificultades (por supuesto, las económicas no son las menores), La Habana Vieja tiene futuro.


martes, 1 de marzo de 2016

Musealizar la ciudad: el Plan Maestro de La Habana Vieja


Resumen de la actividad.

Ciclo:            V Ciclo de Conferencias “Museos y Desarrollo Local”.        
Ponente:       Michael González Sánchez. Jefe del Departamento de Investigaciones Históricas y Museológicas de la Dirección de Patrimonio Cultural, en la Oficina del Historiador de La Habana (Cuba)
Título:           Musealizar la ciudad: el Plan Maestro de La Habana Vieja.
Lugar:           Fundación PRASA. Avda. Gran Capitán, 2. Córdoba (4ª planta).
Fechas:         Miércoles 2 de Marzo de 2016.
Hora:            19.30 h.
Organizan:    Fundación PRASA
                     Real Academia de Córdoba
                     Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba.



El V ciclo de conferencias Museos y desarrollo local comenzará el miércoles 2 de marzo con una conferencia de Michael González Sánchez que lleva por título Musealizar la ciudad: el Plan Maestro de La Habana Vieja. Michael González es licenciado en Historia por la Universidad de La Habana (Cuba), Master en Historia Contemporánea y en Gestión del Patrimonio Histórico por la Universidad de Granada (España) y recientemente acaba de presentar su Tesis Doctoral en Gestión y Conservación del Patrimonio en la Universidad de Granada. Es miembro de la Unión de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe y de la Academia Cubana de la Historia. Desde el año 2006 ostenta la jefatura del Departamento de Investigaciones Históricas y Museológicas de la Dirección de Patrimonio Cultural, en la Oficina del Historiador de La Habana (Cuba).


La Habana Vieja fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982. La recuperación de este deteriorado casco histórico es un proyecto que arrancó en la segunda mitad de la década de los 70 del pasado siglo, aunque el verdadero impulso lo recibirá en 1994 con la presentación del Plan Maestro para la Revitalización Integral de La Habana Vieja, desarrollado en un primer momento con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional. De ser un elemento inicial de diagnóstico, el Plan Maestro terminó convirtiéndose en una institución que gestiona proyectos e investigaciones históricas, urbanísticas, sociales y económicas como apoyo al proyecto de rehabilitación del centro histórico de la ciudad de La Habana.