martes, 12 de diciembre de 2017

Córdoba y el caballo




Desde esta tarde, y hasta el próximo jueves, se celebrarán en el Centro de Recepción de Visitantes de la Puerta del Puente (Córdoba) las Jornadas Académicas Córdoba y el caballo: pasado, presente y futuro. Organizadas por la Universidad de Córdoba en colaboración con el Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía, pretenden ofrecer una visión de la historia de la vinculación de la ciudad con el mundo del caballo, abriendo además un debate centrado en el presente y las posibilidades de futuro de dicha relación.

Las Jornadas se inauguran esta tarde con una sesión dedicada al caballo en la Córdoba antigua y medieval, en la que participaré junto a Emilio Cabrera (catedrático emérito de Historia Medieval de la UCO), José Antonio Morena (director del Museo de Baena) y María Jesús Viguera (catedrática de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid). Todo un lujo para mí, sin duda alguna.

Os dejo el programa completo por si estáis interesados en asistir.



Más información en la web de la Universidad de Córdoba, Diario Córdoba o Arte en Córdoba.

martes, 24 de octubre de 2017

Reseñas


Portada de la Revista CyTET

Casi simultáneamente se han publicado en dos importantes revistas reseñas del libro "Evolución histórica del territorio de Madinat al-Zahra, 1236-2009", del que somos autores el Dr. Martín Torres Márquez y yo mismo.

La primera de ellas, firmada por Lucía Lozano Gómez, aparece en el número 92 de la revista PH. Editada por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, esta revista está especializada en la investigación y difusión de proyectos relacionados con el Patrimonio Histórico Andaluz. Acceso a la reseña pinchando aquí.

La segunda reseña, redactada por el catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Córdoba José Naranjo, aparece en el último número (193) de Ciudad y territorio. Estudios territoriales. Editada por el Ministerio de Fomento y con periodicidad trimestral, es una de las más prestigiosas revistas españolas dedicadas a estudios sobre el territorio. Acceso a la reseña pinchando aquí (página 596-598).

Como curiosidad, sólo señalaré que José Naranjo destaca, en las líneas finales de su reseña que dedica a resumir la trayectoria de los autores, no sólo mi vinculación con Torrecampo, que todos conocéis, sino también la de mi compañero Martín. Casualidades de la vida...

jueves, 5 de octubre de 2017

Encuentro en Diputación: Arquitectura y Patrimonio de Los Pedroches


El próximo sábado tendrá lugar en el Palacio de la Merced, sede de la Diputación Provincial de Córdoba, el VII Encuentro en Diputación de la Casa de Los Pedroches. Para esta ocasión, y con el título genérico de "Arquitectura y Patrimonio de Los Pedroches", la organización ha dividido el acto en dos partes: una mesa redonda y una representación teatral.

Para hablar de arquitectura en Los Pedroches se ha programado una mesa redonda en la que tendré el honor de participar junto a tres de las personas que más saben del tema. Sólo espero no desentonar demasiado. Antonio Fermín Morillo es historiador, profesor de secundaria y bachillerato, presidente de la asociación para la defensa del Patrimonio Histórico de Los Pedroches "Piedra y Cal" y, por encima de todo, un gran conocedor y entusiasta divulgador de la historia y el Patrimonio de la comarca. Antonio Ángel Ballesteros es un joven arquitecto cuya obra ya ha sido reconocida (su proyecto de la escuela infantil de Pozoblanco recibió el premio de arquitectura Félix Hernández). Pero su presencia en la mesa no está tan relacionada con sus logros profesionales como con su afán por el conocimiento y la conservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico. Miguel Coleto también es historiador, y me atrevería a decir que su trabajo en el Ayuntamiento de Dos Torres estuvo en la base de la creación del Centro de Interpretación de la Arquitectura Tradicional de esa localidad.

En cuanto a la segunda parte, consistirá en la representación de varias escenas por parte del grupo teatral "Los Mejía". Que tendrán como escenario, naturalmente, elementos destacados del patrimonio arquitectónico de nuestra comarca.

Allí nos vemos este sábado, a partir de las 20 horas.

sábado, 23 de septiembre de 2017

El Museo PRASA Torrecampo expone en Bruselas


Vista general. Foto exposición

Cuando, el pasado 14 de septiembre, Miguel Ángel Moratinos inauguraba en Bruselas la muestra L'Islam, c'est aussi notre histoire daba comienzo una exposición que permanecerá abierta en la capital belga hasta el próximo 21 de enero de 2018. Pero para los museos que prestamos piezas, el 14 de septiembre no fue ni mucho menos el inicio del trabajo. De hecho, en este caso los contactos de la organización de la muestra con el Museo PRASA Torrecampo habían comenzado el 20 de abril de 2016. Desde este momento, la organización fue seleccionando piezas representativas de las diferentes áreas temáticas en las que se divide la exposición, y desde el museo fuimos primero asesorando y después realizando los trabajos técnicos y administrativos que requiere cualquier préstamo para exposición temporal: condiciones de conservación, características del transporte y seguro de las obras, tramitación de permisos de exportación temporal, supervisión del montaje y toda una serie de trabajos que el público no ve, pero que constituyen los cimientos sobre los que se edifica un proyecto como este.

Los Anciens Établissements Vandebourght, antiguo espacio comercial transformado en centro cultural público y situado frente a las Galerías Reales de San Huberto, en pleno centro de Bruselas, acogen esta amplia muestra que pretende destacar las relaciones del Islam con Europa durante catorce siglos. Para ello, comienza exponiendo objetos representativos del Islam medieval, para terminar con obras de arte contemporáneo. Con un diseño cuidado y moderno, la exposición no parte de un criterio de acumulación de obras de arte sino que, por el contrario, se han seleccionado cuidadosamente un número reducido de objetos ilustrativos de las principales ideas clave que desarrolla el discurso expositivo.


En nuestro caso, las piezas prestadas por el Museo PRASA Torrecampo ilustran, junto con las procedentes del Museo Arqueológico Nacional, aspectos destacados de la historia de al-Andalus. La conquista se explica a través de dos pequeños precintos de plomo, fechados en el año 717, y que sirvieron para cerrar las sacas que transportaban las monedas destinadas al pago del ejército. La arquitectura andalusí está representada en la muestra con dos capiteles califales, de época de Abd al-Rahman III, también procedentes de nuestras colecciones. La importancia de al-Andalus en la transmisión de los saberes científicos de la Antigüedad a toda Europa está representada por un conjunto de varillas de bronce que se interpretan como instrumentos quirúrgicos. Finalmente, entre las piezas que sirven para mostrar la importancia de la artesanía islámica medieval podemos encontrar un dedal para el trabajo del cuero, un candil de bronce o una jarrita de cerámica también pertenecientes a las colecciones del Museo PRASA Torrecampo.


Es evidente que para un museo local como el de Torrecampo es un gran honor poder participar en exposiciones internacionales de estas características, y contribuir además a difundir la historia de Los Pedroches y de Córdoba.

Numerosos medios de comunicación se han hecho eco de la participación del Museo PRASA Torrecampo en esta exposición. Entre ellos, podemos destacar la prestigiosa revista Ars Magazine, además de los diarios provinciales Córdoba, El Día de Córdoba, la edición provincial del ABC o la andaluza de La Vanguardia. Además de otros medios que han recogido la información de la agencia Europa Press. En cuanto a los medios digitales, podemos destacar Cordópolis, 17 pueblosHoy al Día, Solienses o Crónica de Torrecampo.





martes, 15 de agosto de 2017

San Isidoro, el Régimen y el Caudillo.




Consciente de la importancia de la lengua, Isidoro de Sevilla escribió poco antes del año 630 una obra con la que pretendía explicar toda la realidad a través del estudio del origen de las palabras. No en vano, ya nos lo dejaba claro la Biblia: en el principio, fue el Verbo. De esta forma, según el santo sevillano, el estudio del origen y la evolución de las palabras es una magnífica forma para comprender la realidad. Y con las 5.500 definiciones integradas en sus Etimologías realizó la mayor recopilación del conocimiento antiguo existente en su época, lo que tendría una importancia extraordinaria para la transmisión de los saberes clásicos durante la Edad Media. Y todo ello, reivindicando el valor de la palabra. Del uso preciso de la palabra.

Una precisión en el uso de la palabra que, hoy en día, parece que hemos perdido. Nos han vencido quienes, desde la incultura absoluta de un supuesto cientifismo que sólo respeta los conocimientos técnicos (no los científicos, ya que en la práctica suelen despreciar como inútiles tanto la lingüística como las matemáticas, por ejemplo), difunden el escaso valor de todo aquello que suene, aunque lejanamente, a cultura. Y, con un pueblo inculto, no sienten el menor rubor en llamar ajustes de personal a los despidos, desaceleración a la crisis o indemnización en diferido a lo que todos sabemos que es una... indemnización en diferido.

Aplicado a nuestra historia casi reciente (¡Ay! ¡El estudio de la Historia! Otra pérdida de tiempo inútil...), cada vez es más frecuente encontrarnos con eufemismos que, como el de la indemnización en diferido, sólo pretenden manipular la realidad. Hace unos meses, ante la polémica surgida en torno a un homenaje oficial a los "caídos por Dios y por España", el comunicado de un alcalde incluía una alusión no a la dictadura franquista, sino al "Régimen Anterior". Dejando de llamar a las cosas por su nombre en busca de unas equidistancias que, a la postre, equilibran la balanza haciéndonos pensar que, en definitiva, el franquismo no fue otra cosa que un precedente de nuestra moderna democracia. Hace unos días, podía leer un pequeño escrito en el que alguien se refería al dictador no como tal, sino como "El Caudillo". Toda una declaración ideológica, que en algunos países podría ser considerada como delito de exaltación de un régimen dictatorial.

Aunque los más listos saben que manipular las palabras es una de las mejores fórmulas para manipular a los pueblos. Ya lo explicaba Isidoro de Sevilla: "Pues tan pronto como adivinas de dónde procede el nombre, entiendes cuál es su fuerza".


miércoles, 26 de julio de 2017

25 Números de "El Celemín"



En los próximos días saldrá a la calle el número 25 de El Celemín. Revista de vida y cultura de Torrecampo. Desde el año 2000, la Asociación Benéfico Sociocultural y Deportiva PRASA Torrecampo viene editando una revista de contenido variado, en la que tienen una presencia destacada artículos relacionados con el paisaje y la historia de Torrecampo y, por extensión, de la comarca de Los Pedroches. Recientemente, la Asociación ha puesto a disposición de los interesados los 24 números editados hasta el momento, que pueden consultarse en este enlace.

Desde su primer número, la revista es un reflejo de la realidad local. Cuenta con secciones fijas, como la relativa a nacimientos, matrimonios y defunciones, información sobre las actividades de la Asociación, además de colaboraciones de distinta índole. Entre ellas, artículos de carácter literario o de opinión firmados por Juan Bosco Castilla (1 al 10, 13, 15, 16, 17, 19 al 24), Alejandro López Andrada (1, 2, 7, 9, 11), Juan José Pérez Zarco (2, 11, 23 y 24), Antonio Merino Madrid (22) y otros.

25 Números son muchos números, y quizá resulte difícil encontrar algunos artículos que pueden resultar interesantes. De ahí que, tomando como base únicamente mi interés personal, traiga aquí una pequeña selección de los trabajos centrados en Patrimonio Histórico y Natural de Torrecampo y Los Pedroches (entre paréntesis, el número de la revista en el que se encuentra el artículo):

Paisaje y Patrimonio Natural:


  • Esteban Márquez Triguero (diferentes necrológicas recogidas en el núm. 7):
    • Encinas milenarias (1).
    • Apuntes históricos de nuestra villa (7).
  • Carlos Prada:
    • Los ofidios en Torrecampo (2).
    • Los lagartos de Torrecampo (12).
    • Los anfibios anuros en la zona de Torrecampo (15).
  • Francisco Márquez Crespo:
    • Pajareros (2).
    • Las aves y nuestro lenguaje (4).
  • Juan Bautista Crespo Bravo:
    • Al moral de la chacha Josefa (5).
    • Salvar las abejas (21).
  • Manuel Jiménez Márquez:
    • Setas de Torrecampo (6).
    • Plantas tóxicas. Plantas tóxicas del entorno de Torrecampo (18).
    • Fauna del Río Guadalmez (22).
    • Especies invasoras (24).
  • Antonio Leiva Blanco:
    • Linces y conejos (10).
  • Juan Luis Ortiz Pérez:
    • El milagro de la dehesa de Los Pedroches (15).
  • Pedro López Nieves
    • La dehesa insostenible (16).
  • Francisco Romero Romero:
    • Pozos públicos de Torrecampo (18).
  • Isidoro Cantador García:
    • Una seta llamada "níscalo" (20).


Historia y Patrimonio Histórico:

  • Redacción:
    • Sobre la restauración de pinturas de la ermita Virgen de Gracia (3).
    • Imagen de Nuestra Sra. de las Veredas Patrona de Torrecampo (5).
    • José del Patrocinio Romero González (14).
    • Vías pecuarias del término municipal de Torrecampo (18).
    • Bosquejo histórico de la agricultura y ganadería en el Valle de Los Pedroches (7 Villas). Documento del año 1947 (19).
    • Torrecampo en el Diccionario de Pascual Madoz (24).
  • Antonio García Herruzo:
    • Pleito de las Siete Villas contra el Concejo de la Mesta (1).
    • 8 De septiembre de 1655. La villa de Torrecampo acoge en su Sala Capitular una Junta General de los concejos de las Siete Villas (2).
    • Las Siete Villas de Los Pedroches y sus bienes comunales (3).
  • Miguel Torres Murillo:
    • Pugna por las diezmerías entre las villas de Los Pedroches en el siglo XVI (1).
  • Cándido del Castillo Romero:
    • Población de derecho de Torrecampo en el siglo XX (1).
    • De nuestro archivo municipal: traída del agua a Torrecampo (22).
  • Esteban Márquez Triguero
    • Nuestra torre (2).
    • El escultor cordobés Manuel Romero Ortega, natural de Torrecampo (5).
  • Joaquín Criado Costa
    • La Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes de Córdoba (2).
  • José Campos del Rey
    • Apuntes para la historia de Torrecampo - Apuntes para la historia de nuestro pueblo (2, 3, 4, 5, 8, 11, 12).
    • El archivo de la parroquia (7).
  • Bruno Pozo Rízquez:
    • De arcos y granito (3).
    • Gótico religioso en Torrecampo (5).
    • Iglesia de San Sebastián (6).
    • Ermita de Santiago. Capitel Tardogótico (6).
    • Un dios griego en Torrecampo (7).
    • Arquitectura en Torrecampo. Gótico Civil (7).
    • Arquitectura en Torrecampo. Gótico Civil II (8).
    • Arquitectura en Torrecampo (9, 10).
  • Juan Bosco Castilla:
    • Asociación cultural "Almogávar" (4).
    • Sobre el término municipal de Torrecampo (19).
    • Los Pedroches cervantinos (22).
  • Manuel Tirado López:
    • Hermandad de Ntra. Sra. de las Veredas. Siglo XX. (5).
  • Juan Romero Toledo:
    • Alcaldes de la villa de Torrecampo en el siglo XX (6).
  • Silvia Romero Pastor:
    • Dos joyas arqueológicas del término municipal de Torrecampo: el castillo Mogábar y la necrópolis altomedieval (7).
  • Homero José Romero Pastor
    • La vía estrecha Peñarroya - Puertollano (8).
    • Caminos de Córdoba a Toledo (9).
  • Juan Prada Becares
    • Castillo de Mogábar - Gafiq (9).
  • Consuelo del Castillo, Sonia Muñoz y María José Muñoz:
    • Recuperación del archivo histórico local de Torrecampo.
  • Paqui Alamillo, Sonia Muñoz, Ana Rízquez:
    • El proceso de preservación y recuperación del patrimonio documental de Torrecampo (12).
  • Juan Bautista Carpio Dueñas:
    • El nuevo Museo PRASA Torrecampo (13).
    • Rudesindus Santiago. La cultura europea del siglo X (14).
    • La participación del Museo PRASA Torrecampo en exposiciones temporales (15).
    • Los museos, agentes del cambio social y del desarrollo (16).
    • Qantara: intercambios culturales en el Mediterráneo medieval (17).
    • El museo en cinco piezas (18).
    • Nuestro museo, en una exposición sobre Carlomagno (22).
    • De Historia, Arte y Patrimonio (23).
    • Ángel Riesgo en Los Pedroches (1921-1933) (24).
  • Esther Cortés Bueno:
    • Juan Ramón Jiménez en el Museo PRASA Torrecampo (13).
  • Juan Bautista Crespo Bravo:
    • Molinos harineros en Torrecampo y su entorno (13).
    • Una ciudad romana aquí al lado, ¿Sisapo? (17).
    • Un Quijote en la Venta de la Inés (20).
  • José Pastor González:
    • El padre Sánchez (13).
  • Julio Marina Torres:
    • José Romero de Torrecampo (14).
  • Adrián Pérez Campos:
    • Torrecampo a mediados del S. XIX según Luis María Ramírez de las Casas-Deza (16).
    • Yacimientos arqueológicos en el término municipal de Torrecampo (Córdoba) (21).
  • Miguel Márquez Moyano:
    • El tejar de la Virgen de Veredas (16).
  • Domingo Melero Cabañas:
    • Historia de La Mesta (19).
  • Isidoro Cantador García:
    • La Garganta (Ciudad Real). Historia de un pueblo (19).
  • Antonio Cabrera Calero:
    • Apuntes sobre la Historia de Torrecampo (20).
  • Ramón Rivas Menchón:
    • No cualquier tiempo pasado fue mejor (22).
  • Cristina Mejías Irigoyen:
    • La historia de Torrecampo a través de la prensa (1794-1900) (22).
  • José Manuel Blanco - Alicia Santofimia:
    • Exposición - proyecto fotográfico. Monumentos y edificios públicos (23)
  • Antonia García García
    • Las jotas en Los Pedroches (23).
  • Antonio Delgado Romero:
    • La Trashumancia, La Mesta y las Cañadas Reales (24).
  • Rafael Pulido y Ricardo Luque:
    • Las chozas de Torrecampo (24).

    miércoles, 5 de julio de 2017

    Un templo en el museo




    Ayer se inauguró en el Museo Arqueológico de Córdoba la exposición temporal "Museo y Templo Romano: historia de una recuperación", una pequeña muestra que estará abierta al público durante todo el verano. La exposición, de la que hablan hoy los medios de comunicación provincial (1, 2, 34 y 5), me parece altamente recomendable por varios motivos:

    1. Con esta muestra, el Museo Arqueológico continúa en su empeño de utilizar el pequeño espacio destinado inicialmente a la Asociación de Amigos del Museo como sala de exposiciones temporales. Se trata de un espacio pequeño pero muy versátil, que permite programar exposiciones temporales de pequeño formato con las que desde el centro se amplía el discurso articulado por su exposición permanente. Es un modelo nacido de la necesidad de hacer de la necesidad virtud, es cierto. Pero personalmente considero que estas exposiciones son de enorme interés (y a costa de mínimos recursos económicos), que deberían mantenerse aún cuando el Ministerio de Cultura se decida de una vez a destinar los fondos necesarios para la finalización del proyecto de obra del centro y el museo cuente por fin con una gran sala de exposiciones temporales.

    2. La exposición coincide en el tiempo con el desarrollo de las obras de "puesta en valor" de los restos del antiguo Templo Romano de la Calle Claudio Marcelo de Córdoba, realizadas por el Ayuntamiento. Comisariada por Pepe Escudero, técnico del museo, ha contado con el asesoramiento de profesionales de la Universidad de Córdoba y del propio Ayuntamiento de la ciudad. Un modelo, el de sumar fuerzas de todas las instituciones para el logro de objetivos comunes (como lo es el mejorar el conocimiento y la difusión de este importante elemento del Patrimonio Histórico cordobés), que me parece extraordinariamente interesante.

    3. La muestra permite sacar a la luz documentos pertenecientes al impresionante archivo del museo. En ella se puede disfrutar de dibujos y notas de Samuel de los Santos, Félix Hernández o Antonio García y Bellido. Tengo que reconocer mi predilección especial por los documentos de Samuel de los Santos, que fue director incansable del museo durante años. Los croquis de las excavaciones de los años 50, la identificación de los restos con el antiguo Templo Romano o los dibujos de algunos elementos arquitectónicos son buena muestra del enorme trabajo realizado dentro y fuera del museo por don Samuel.

    4. El diseño y montaje, realizado por Zum Creativos. vuelve a sorprenderme. Han conseguido de nuevo que la pequeña sala parezca totalmente diferente a la utilizada en exposiciones anteriores. Estamos hablando de una exposición, de un museo, de un centro de arte en definitiva. Y el montaje museográfico, siempre al servicio del discurso de la exposición, tiene también un componente estético, artístico, que no siempre sabemos aprovechar. En este caso, el mensaje queda claramente expuesto, y entendemos rápidamente cómo fue ese espacio antes de descubrirse el teatro, durante las excavaciones de los años 50 y en la actualidad. Cada cosa está en su sitio, destacando el dibujo original de reconstrucción hipotética del templo realizado por García y Bellido, la maqueta basada en el mismo o la reciente reconstrucción virtual que ha estado a cargo de la UCO. Pero además el montaje resulta estéticamente impecable. Un acierto más de la muestra.

    ¿Os he convencido? Pues hasta el 24 de septiembre podéis acercaros a disfrutar de la exposición, para comprender mejor cómo también los fondos documentales del Museo Arqueológico nos sirven para entender mejor la ciudad de Córdoba.

    lunes, 5 de junio de 2017

    Les Espagnols, de Pérez Zarco.

    Con Pérez Zarco, durante la presentación del libro en La República de las Letras (Córdoba)

    Les Espagnols. Una historia de resistencia. Florián Andújar García (Torrecampo, 1912 - Nâves, 1944) es el título completo del último libro de Juan José Pérez Zarco. Editado por Andalusiya Editorial, ya se ha presentado en Pozoblanco, Córdoba y Sevilla, pero hasta ahora no he tenido tiempo de dedicarle unas breves notas en este blog. Hasta ahora.

    El libro, cuyo género no me atrevo yo a intentar definir, parte de la historia de Florián Andújar García, nacido en Torrecampo, exiliado en Francia tras la Guerra Civil y asesinado por los nazis en el plateau de Glières el 27 de marzo de 1944, cuando luchaba en la II Guerra Mundial integrado en grupos de la Resistencia Francesa. Un personaje hasta ahora desconocido en su tierra, que ha centrado la investigación del autor durante varios años. A pesar del esfuerzo, Pérez Zarco reconoce que son muy escasos los datos concretos que ha podido obtener sobre la vida de Florián. De forma quizá un tanto exagerada, llega a afirmar que pueden resumirse en un único párrafo. Precisamente la escasez de información concreta determina la estructura y buena parte del contenido del libro. Y lo que podíamos considerar a priori como un grave lastre para el desarrollo del discurso, lo convierte el autor en uno de sus principales valores, convirtiendo Les Espagnols en mucho más que una biografía al uso.

    El discurso se articula en torno a dos líneas argumentales básicas: la primera, protagonizada por Florián Andújar, se centra en su trayectoria vital; la segunda recoge la intrahistoria del libro, contándonos de manera pormenorizada (pero amena) las peripecias de una investigación que convierte en co-protagonistas al propio Pérez Zarco y, en buena parte de la narración, a su compañero Luis Pozo. En cuanto a la biografía de Florián, el autor recurre a dibujarnos, con trazos breves pero certeros, no sólo los hechos fundamentales de su vida, sino también el contexto histórico y geográfico en el que se desarrolló: "No nos vamos a inventar su vida. Pero sí podemos imaginarla en su contexto", expone el autor en la página 35 del libro. La vida de Florián, el paisaje en el que se movió, el contexto histórico que le tocó vivir, el proceso de recopilación de información por parte de Pérez Zarco y el viaje por tierras francesas realizado por el autor y Luis Pozo aparecen en una serie de escenas hiladas en un discurso coherente que, con un estilo narrativo ágil, nos lleva a devorar página tras página.

    Pérez Zarco nos sitúa, pues, al protagonista en su tiempo y en su espacio. Pero que nadie busque en este libro una historia completa de la Guerra Civil o de la II Guerra Mundial, porque lo que encontrará el lector es únicamente el contexto cercano del protagonista, esos hechos en los que, como espectador o participante, estuvo involucrado Florián. Así, el autor nos ofrece una panorámica general sobre el Torrecampo de las primeras décadas del siglo XX, para que podamos comprender cómo era la infancia de un niño nacido en una familia jornalera en este tiempo y en este lugar. De igual forma, huyendo de consideraciones generales sobre la Guerra Civil o el exilio republicano, el libro nos presenta aquellos hechos y lugares (el contexto histórico y geográfico) relacionados directamente con el protagonista. Un contexto muy concreto, muy cercano a Florián, que no por ello deja de tener un gran atractivo. Como cuando Pérez Zarco narra los hechos que tuvieron lugar en los puntos concretos de la Alta Saboya donde luchó Florián, en los que no faltan las puertas traseras de los cafés que servían de entrada a los miembros de la Resistencia, los espías de película (literalmente), los aparatos de radio para establecer comunicación con Londres o los lanzamientos de armas en paracaídas. Al llegar a estas páginas, el lector puede verse casi transportado al café Artois de un nuevo episodio de Alló, Alló! Pero sabiendo siempre que allí, en ese momento, en ese lugar y en ese contexto que nos presenta Pérez Zarco, estaba Florián Andújar García.

    Aunque Les Espagnols no es propiamente un estudio histórico, Pérez Zarco documenta con precisión los hechos, y analiza con sentido crítico la información que obtiene. Una información que procede de fuentes muy diversas, desde la documentación de archivo, la prensa histórica o los testimonios orales hasta la bibliografía disponible sobre los sucesos de Glières. Realizando un análisis crítico y cruzando los datos ofrecidos por las diversas fuentes el autor consigue, en definitiva, dar a la investigación histórica un carácter científico. Ello no supone alejamiento alguno de los hechos. Pérez Zarco aparece para opinar, pero delimitando siempre con claridad cuándo se narran hechos objetivos y cuándo aparece la subjetividad de la opinión. El lector nunca se sentirá engañado.

    A la facilidad de lectura contribuye también un estilo ágil y ameno, de capítulos cortos y escritos con un estilo preciso y un lenguaje cuidado. El estilo que caracteriza a un poeta como Pérez Zarco, siempre más interesado en hallar la palabra precisa que en multiplicar adjetivos y rebuscar términos y estructura en búsqueda de la belleza formal. De ahí que el resultado sea un libro denso, riguroso y documentado pero cuya lectura realmente "engancha". Una lectura altamente recomendable, que permite disfrutar al lector con una historia que contribuye a que perviva la memoria de Florián y, en definitiva, la de "Los Españoles".

    [El libro puede adquirirse a través de la librería digital de 17 Pueblos]

    martes, 30 de mayo de 2017

    Jornadas de Patriharco sobre patrimonio cordobés.



    Entre el lunes 5 y el miércoles 7 de junio se celebrarán en el salón de actos del Centro de Recepción de Visitantes de la Puerta del Puente (Córdoba) las I Jornadas sobre Patrimonio Histórico Artístico de Córdoba organizadas por PATRIHARCO con la colaboración de la Delegación de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba, la Asociación de Empresarios del Hospedaje (AEHCOR), la Fundación PRASA y el Laboratorio de Estudios Judeoconversos de la Universidad de Córdoba.

    PATRIHARCO se define como una asociación de divulgadores profesionales del Patrimonio Histórico Artístico de Córdoba. De reciente creación (6 de febrero de 2017), este es el primer gran evento público que organiza, y me parece una magnífica forma de presentarse a la ciudad de Córdoba. Porque creo que siguen haciendo falta iniciativas destinadas a difundir de forma profesional el Patrimonio Histórico de una ciudad que, pese a declaraciones de Patrimonio de la Humanidad, sigue siendo en su conjunto una gran desconocida.

    No os voy a negar que para mí es un gran honor que me hayan invitado a participar en un evento que cuenta no sólo con un cartel de verdadero lujo, sino también con unos objetivos claros y a mi entender muy acertados. Porque con estas jornadas (el hecho de que se anuncien como I Jornadas ya nos da idea de que la intención es celebrarlas periódicamente) se pretende actualizar los conocimientos de los profesionales de la divulgación de la Historia y el Arte de la provincia de Córdoba con las investigaciones recientes sobre diferentes elementos patrimoniales. Que viene a ser, más o menos, aquello de la transferencia del conocimiento del que tanto se habla en el ámbito universitario.

    En la inauguración, el lunes 5, participarán Pedro García (concejal de Turismo), Teodoro Fernández (presidente de Patriharco), Ricardo Córdoba (decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCO) y Miguel Fraguero (presidente de Ahecor). Y tras este acto tendrán lugar las dos primeras conferencias del ciclo.

    Carlos Márquez, catedrático de Arqueología de la UCO, hablará sobre Torreparedones. Un yacimiento arqueológico que cada día vemos crecer con nuevos y espectaculares hallazgos, y en el que José Antonio Morena, junto a diversos grupos de investigadores universitarios (entre ellos, el propio Carlos Márquez o Ricardo Córdoba), está desarrollando una impresionante labor en la que la investigación se alía a la difusión de la riqueza arqueológica del enclave. De seguir los avances en la investigación al ritmo al que nos tienen ya acostumbrados, quizá todos los años sea necesario actualizar nuestros conocimientos sobre esta antigua ciudad romana, que ya se ha ganado el puesto como uno de los yacimientos arqueológicos de visita obligada en el sur de la Península Ibérica.

    Cerrará la sesión del lunes Enrique Soria Mesa, catedrático de Historia Moderna de la UCO y director del Laboratorio de Estudios Judeoconversos, hablando de las posibilidades turísticas de nuestro pasado judeoconverso. Muchas veces he comentado que, para mí, Geografía e Historia son disciplinas íntimamente unidas, porque para entender un hecho no basta con conocer el tiempo, sino también el espacio en el que se ha producido. Una reciente visita (guiada por Gonzalo Herreros, miembro del grupo de investigación de Soria y vicepresidente de Patriharco) centrada en los lugares cordobeses de la Inquisición, me confirmó recientemente que no sólo el Patrimonio Monumental, sino también la propia Historia de la ciudad debe contarse in situ. Sólo de esta forma comprenderemos mejor la ciudad, a la vez que nos permitirá abrir nuevos caminos en la búsqueda de un turismo de calidad.

    El martes me tocará abrir la sesión hablando de Córdoba la Vieja. Ese descampado olvidado donde se había situado la antigua ciudad califal de Madinat al-Zahra. Para dar paso a la conferencia final de Juan Francisco Murillo (Jefe de la Oficina de Arqueología de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba) y Carmen Chacón (arquitecto de la Gerencia), que nos hablarán sobre los proyectos de futuro del Templo Romano de la Calle Claudio Marcelo de Córdoba. Una conferencia que nos permitirá no sólo conocer mejor los restos hoy conservados junto al Ayuntamiento, sino también los proyectos para la futura difusión de este importante elemento del pasado romano de la ciudad.

    Las Jornadas se cerrarán el miércoles 7 de junio con una visita (atención, las plazas son limitadas y es necesaria inscripción) a la Torre de la Malmuerta, que habitualmente se encuentra cerrada al público.

    La asistencia a las Jornadas es gratuita, aunque es necesario inscribirse a la través de la página web de Patriharco.

    jueves, 18 de mayo de 2017

    18 de Mayo: Día Internacional de los Museos


    Hoy, 18 de mayo, se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Museos. Para este año, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) ha propuesto el lema "Museos e historias controvertidas. Decir lo indecible en los museos", en torno al cual celebrarán actividades los museos de todo el mundo (para la comarca de Los Pedroches, ver artículo en Solienses). Por lo que a mí respecta, tanto hoy como mañana participaré en actos que, de una u otra forma, podemos relacionar con este lema.

    Esta noche, a partir de las 20.30 horas, y como ya he comentado, participaré en la presentación del libro de Pérez Zarco Les Espagnols en la librería La República de las Letras (Córdoba, plaza de Chirinos). Una historia que no debería ser controvertida. Pero que aún lo es. Porque demasiadas veces consideramos en su país como poco menos que asesinos a quienes en Francia tienen por héroes de la República, por defensores de la liberté, égalité, fraternité.

    Mañana viernes sí estaré en un museo, en este caso el Museo Etnológico de Hinojosa del Duque (a las 21 horas), para hablar directamente de museos: Museos en Los Pedroches: pasado, presente ¿y futuro? Que también es un tema controvertido ("que es objeto de discusión y da lugar a opiniones contrapuestas" según el Diccionario de la RAE), sobre todo para aquellos que piensan que los museos no son necesarios en nuestra sociedad. Y también para quienes se asustan ante la mera posibilidad de que alguien intente "decir lo indecible".

    Estáis todos invitados.



    viernes, 12 de mayo de 2017

    Presentación de "Les Espagnols", de Pérez Zarco.


    Florián Andújar García nació en Torrecampo y luchó en dos guerras. La Guerra Civil Española, donde combatió en el Ejército Republicano y, tras pasar al exilio en Francia, la II Guerra Mundial, integrado en los grupos de resistencia contra los nazis.

    Pepe Pérez Zarco, torrecampeño de adopción, ha seguido los pasos de Florián en una investigación a la que ha dedicado varios años, y que ha quedado plasmada, junto a la historia del protagonista, en este libro que se presenta el próximo jueves, 18 de mayo, a las 20.30 horas, en la librería La República de las Letras de Córdoba (ubicada en la céntrica Plaza de Chirinos).

    Allí estaré, para acompañar al autor y dedicar unos momentos a unas páginas olvidadas -interesadamente- de nuestra historia. Porque ¿hay una forma mejor de conmemorar que el 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos? Una actividad para la que el Consejo Internacional de Museos ha escogido este año un lema que nos viene al pelo: "Museos e historias controvertidas: decir lo indecible en los museos".

    Nos vemos el próximo jueves.


    sábado, 6 de mayo de 2017

    Alberto Montejo, nuevo director de Medina Azahara

    Alberto Montejo. Foto: El Día de Córdoba

    Ayer viernes, el BOJA publicaba el nombramiento de Alberto Montejo como director del Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra. La noticia es destacada hoy por los principales periódicos provinciales (Córdoba, El Día de Córdoba) reproduciendo la nota de prensa de la Junta de Andalucía. Y coincide con lo adivinado hace un par de meses por ABC, como si en este asunto el diario hubiera tenido información privilegiada.

    Tengo que reconocer que la noticia me alegra enormemente, aunque dejándome un cierto sabor agridulce. Porque me han dolido las formas con las que la Consejería de Cultura ha tratado a quien ha ostentado la dirección del Conjunto durante los últimos 4 años, Pepe Escudero, un amigo y un magnífico profesional. Ahí están las "noticias" sobre petición de traslado de trabajadores que alguien (sin la valentía de dar la cara) filtró a la prensa como cortina de humo para esconder unas razones que me temo que no llegaremos a conocer, y que llevaron a Pepe a dejar la dirección del Conjunto. En cualquier caso, Escudero seguirá demostrando su valía profesional no sólo en su nuevo destino, sino también en el propio Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra, al que seguirá asesorando en el camino que le puede llevar al reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad, según destaca la prensa. Todo un ejemplo.

    Pero esa niebla no debe ocultar lo que es una gran noticia: la dirección de este importante enclave patrimonial ha sido encomendada a Alberto Montejo quien, igual que Pepe, es un amigo y un magnífico profesional. Un arqueólogo con amplia experiencia en la Córdoba andalusí, y que ha trabajo durante años en Medina Azahara antes de pasar al que hasta ayer era su puesto como Conservador en la Delegación Territorial de la Consejería de Cultura en Córdoba. Elección acertada, sin duda alguna. Enhorabuena a Alberto, y mucha suerte. Que sin duda también es necesaria para colocar al Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra a la altura que se merece. Y felicidades a la Consejería de Cultura por el nombramiento, porque si alguien puede afrontar este reto y contribuir al desarrollo de Medina, ese es Alberto Montejo.

    lunes, 24 de abril de 2017

    Conferencia de Juan Manuel Palma sobre el Museo de Santaella


    El VI ciclo de conferencias Museos y Desarrollo Local terminará el próximo miércoles 26 de abril, a las 19 h., con la conferencia “El Museo Histórico Municipal de Santaella”, que nos ofrecerá el miembro del equipo directivo del museo y Presidente de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, Juan Manuel Palma Franquelo. Organizada por la Fundación PRASA en colaboración con la Real Academia de Córdoba y la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, la charla tendrá lugar en la sede de la Fundación PRASA (Avda. Gran Capitán, 2, 4ª planta).

    En un ciclo que hemos querido centrar en esta ocasión en la historia de nuestros museos, no podía faltar el museo de Santaella. Creado por el Ayuntamiento de Santaella el 20 de diciembre de 1970, podemos considerarlo el museo local más antiguo de nuestra provincia. En un primer momento, su carácter fue arqueológico, y no contó con una sede estable hasta años después, aunque desde el principio se destacó en la labor de conservación del Patrimonio Histórico y en la de concienciar a los vecinos sobre su importancia.

    En la pequeña historia de este museo podremos encontrar episodios muy significativos, como la ocultación de la escultura ibérica de la leona, en 1972, para impedir el cumplimiento de la orden del Gobernador Civil de su traslado a Córdoba. O el montaje expositivo en una sede propia, en 1988, para terminar con su reciente traslado a las modernas instalaciones que lo albergan en la actualidad. A todo este proceso dedicará su charla Palma Franquelo.


    Juan Manuel Palma Franquelo es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Córdoba. Ha colaborado en diferentes actividades con la Universidad de Córdoba, el Museo Arqueológico de Córdoba, la Diputación Provincial y otras instituciones. Docente de profesión (es profesor de Enseñanza Secundaria en el Instituto San Francisco de Sales de la capital cordobesa), desde 1987 es miembro del Equipo Directivo del Museo Histórico Municipal de Santalla. Ha organizado y participado en diferentes jornadas científicas sobre Historia, Patrimonio Histórico y Museos, y es autor de numerosas publicaciones sobre esos temas. Fue uno de los mayores impulsores de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, ostentando su presidencia desde 1994. En 1997 fue nombrado por la Consejería de Cultura Vocal de la Comisión Andaluza de Museos, y desde 2007 es Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba.

    lunes, 17 de abril de 2017

    Los museos locales. Conferencia en el Museo Arqueológico de Córdoba.


    El próximo miércoles, dentro de las conferencias dedicadas por el Museo Arqueológico de Córdoba a la historia de los museos englobadas dentro de los actos conmemorativos de su 150 aniversario, me tocará hablar de la historia de los museos locales de Córdoba. Estáis todos invitados. Y aquí os dejo el texto que publica como nota de prensa la web del museo:

    Dentro de la panorámica general de museos en nuestro país, los museos locales son los más numerosos aunque, quizá por su situación fuera de las grandes ciudades, no suelen ser a los que más atención se presta por parte de quienes estudian la historia de la museología. En Córdoba contamos con la mayor concentración de museos locales de Andalucía, la mayoría de ellos integrados en la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba. La conferencia intentará ofrecer una panorámica general del "fenómeno" de los museos locales, centrándose especialmente en nuestra provincia.

    Los primeros intentos de creación de museos en los pueblos de nuestra provincia se producen a partir de los años 60 y 70, y fueron promovidos en ocasiones por estudiosos particulares y, sobre todo, por las asociaciones juveniles y culturales que comienzan a proliferar tras el "aperturismo" político en plena dictadura. A comienzos de los años 70 nacen los primeros centros museísticos en la provincia, aunque su gran proliferación se producirá a partir de la siguiente década, coincidiendo con la reivindicación de la cultura local y del municipalismo propiciado por el recién estrenado período democrático.
    Esta conferencia se centrará en el proceso de creación de los museos locales cordobeses, e intentará ofrecer una panorámica general de la situación actual de los museos locales en la provincia de Córdoba.

    Contaremos con la participación del Dr. Juan Bautista Carpio, Director del Museo PRASA Torrecampo y de la Fundación PRASA. así como Secretario de la Asociación de Museos Locales de Córdoba. Juan Bautista Carpio es autor de numerosas publicaciones y artículos de investigación centrados, tanto en Historia Antigua y Medieval, como en Museología y en Museografía.

    martes, 28 de marzo de 2017

    Antonio Moreno Rosa hablará del Museo de Cabra en la Fundación PRASA



    El VI ciclo de conferencias Museos y Desarrollo Local continuará el próximo miércoles 29 de marzo, a las 19 h., con la conferencia “Museo Arqueológico Municipal de Cabra: 1973-2017”. Organizada por la Fundación PRASA en colaboración con la Real Academia de Córdoba y la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, la charla tendrá lugar en la sede de la Fundación PRASA (Avda. Gran Capitán, 2, 4ª planta).

    El Museo Municipal de Cabra fue creado por Orden Ministerial el 15 de enero de 1973, publicándose dicha orden en el Boletín Oficial del Estado del día 2 de febrero. Es, por lo tanto, el más antiguo de los museos locales de nuestra provincia cuya creación fue avalada institucionalmente. Pese a los importantes fondos arqueológicos integrados en sus colecciones desde este momento y a la temprana orden de creación, la exposición permanente no abriría al público de forma continuada hasta 1992. Hoy, el Museo Municipal de Cabra es uno de los museos locales más destacables de la provincia de Córdoba, y de hablarnos de la historia de este centro se encargará mañana miércoles su director, Antonio Moreno Rosa.

    Antonio Moreno Rosa es arqueólogo, y desde 2006 dirige el Museo Municipal de Cabra. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Córdoba, ha participado y/o dirigido numerosas intervenciones arqueológicas, y ha estado integrado en varios proyectos de investigación de las Universidades de Córdoba, Huelva o Autónoma de Madrid. Son muy numerosas sus publicaciones científicas (libros y artículos), la mayoría de las cuales se centran específicamente la Prehistoria e Historia Antigua del área de la Subbética cordobesa. Una de sus últimas publicaciones, aún en prensa, es un artículo sobre la historia del Museo Municipal de Cabra, escrito para el Boletín del Museo Arqueológico Nacional.

    lunes, 20 de marzo de 2017

    Museo Arqueológico de Córdoba: 150 años mirando al futuro


    Hoy, 20 de marzo de 2017, el Museo Arqueológico de Córdoba cumple 150 años. Tal día como hoy, pero de 1867, un Real Decreto creaba el Museo Arqueológico Nacional además de museos arqueológicos en aquellas provincias que contaran con importantes colecciones de antigüedades. Entre ellas, en Córdoba.

    Puede parecer una paradoja que, al hablar de la historia de un museo arqueológico, destaque en el título la palabra futuro. Pero es que, desde su creación, este museo siempre ha sido un garante de la custodia del pasado, pero con la mirada puesta en el futuro. Sobre la historia del museo ya nos habló su directora, Lola Baena, en una conferencia el pasado 25 de enero. Y sobre las necesidades de futuro del centro, sobre todo de la necesaria reactivación del proyecto de rehabilitación del palacio de los Páez de Castillejo, nos habla hoy en Diario Córdoba la presidenta de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Córdoba, Clementina Rojas. Convirtiendo el cumpleaños en un aniversario reivindicativo. Siempre mirando al futuro.

    Desde sus comienzos, el museo ha mirado al futuro buscando, en primer lugar, un espacio idóneo para exponer sus impresionantes colecciones. A pesar de que hoy lo celebremos, lo cierto es que el Decreto de 1867 fue esencialmente voluntarista. Por él se crea el Museo Arqueológico Provincial en Córdoba, pero sin dotarlo ni de instalaciones ni de presupuesto. De ahí que la infancia de la institución continuara durante décadas ligada al desarrollo de su hermano mayor, el Museo de Pinturas (hoy, de Bellas Artes). Un tiempo durante el que el principal objetivo sería precisamente el de contar con un espacio propio. Sólo en 1920 las colecciones arqueológicas se separarán físicamente de las de Bellas Artes, instalándose en la Plaza de San Juan y, muy pronto, en la Casa Mudéjar de la Calle hoy llamada de Samuel de los Santos, en la que hoy es sede de Casa Árabe.

    A pesar de las carencias evidentes de espacio, el museo estuvo instalado en la Casa Mudéjar hasta su traslado a su actual sede de la plaza de Jerónimo Páez en 1959. A partir de este momento, el espectacular desarrollo de la arqueología en nuestra provincia corrió paralelo a la "colmatación" del espacio disponible. El nuevo edificio pronto se quedaría pequeño, tanto para albergar las colecciones como para prestar los servicios que se exigen a un museo moderno (espacios para conservación y restauración, atención a investigadores, difusión y áreas didácticas, etc.). Ya a lo largo de los años 70 del siglo XX se procedería a la compra de una serie de solares anejos, destinados a una futura ampliación que sólo se pondría en marcha con la convocatoria de un concurso de ideas en 1998. El proyecto contemplaba la construcción de un edificio de ampliación, que serviría de sede temporal del museo hasta la rehabilitación completa del Palacio de los Páez de Castillejo (leer más). Pero, por el momento, así nos hemos quedado.

    En la actualidad, el museo parece asentado en una larga provisionalidad. El nuevo edificio cuenta con espacios muy interesantes para el desarrollo del trabajo interno del centro, además de una impresionante biblioteca y dos salas que, mientras no se ejecuta la fase final de rehabilitación del palacio, sirven para exponer una pequeña muestra de las colecciones conservadas. La crisis económica, real pero que también muchas veces sirve para enmascarar la falta de visión e interés de las instituciones públicas responsables, detuvo un proyecto que, pese a la existencia de partidas en los sucesivos Presupuestos Generales del Estado, no ha comenzado a desarrollar el Ministerio de Cultura. Recientemente, se ha anunciado la inminente (de nuevo) puesta en marcha del proyecto con la restauración de la fachada principal. Con un presupuesto seis veces menor al tantas veces prometido para este año (500.000 € en lugar de 3.000.000, según publica ABC), sólo deseo que en esta ocasión salte de una vez de la nota de prensa a la realidad. Porque si se hubiera invertido sólo la mitad de lo que con bombo y platillo se publicita periódicamente en prensa, quizá desde la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico podrían haber publicado su carta de cumpleaños con agradecimientos en lugar de reivindicaciones.

    150 Años después de su creación, uno de los museos arqueológicos más importantes de Europa sigue mirando al futuro. Con la ilusión aún infantil de ver cumplida su vieja aspiración de disponer de un espacio adecuado. Los responsables políticos deberían entender que no se debe jugar tanto con los sueños e ilusiones de los niños, porque corren el riesgo de convertirlos en viejos amargados.

    viernes, 17 de marzo de 2017

    Cultura del olivar de sierra en Los Pedroches




    Anoche, el gran espacio de acceso al Teatro El Silo de Pozoblanco se quedó pequeño para el numeroso público asistente a la presentación del proyecto Cultura del olivar de sierra en Los Pedroches. Se trata de una obra (libro + documental complementario) salida directamente de la Oficina de Patrimonio Histórico creada por el Ayuntamiento de Pozoblanco (y que espero sinceramente que pronto pueda recuperarse), que durante un año tuvo entre sus cometidos la catalogación de las antiguas molinas dispersas por nuestra sierra. Antonio Carrasco y Juan de la Cruz Cabrera, entonces técnicos de esa oficina, fueron los encargados de poner en marcha un trabajo que contó con la colaboración de Olivarera de Los Pedroches (Olipe).

    El trabajo de Antonio y Juan de la Cruz pronto empezó a dar sus frutos, y ellos mismos se encargaron de proponer su difusión pública mediante un libro y una pieza audiovisual. Como indicó en la presentación Juan Antonio Caballero, presidente de Olipe, realizando un trabajo que supera con creces el exigido por un horario de oficina y que, añado yo, se prolongó en el tiempo mucho más de los 12 meses de duración de su contrato laboral.

    Antonio y Juan de la Cruz plantearon, con gran acierto en mi opinión, y con una destacable dosis de generosidad, que su catálogo de molinas debía complementarse con textos en los que quienes más saben del tema nos hablaran del pasado, del presente y del futuro de nuestro olivar de sierra, y de su importancia patrimonial para toda nuestra comarca (para Pozoblanco y Villanueva de Córdoba, que agrupan la mayor parte de la zona de cultivo, pero también para el resto de pueblos de la comarca, que también aportaban su trabajo en numerosas faneguerías).

    De esta forma, el libro, dotado de un importante aparato gráfico y con una edición muy cuidada, incluye además del estudio de las antiguas instalaciones industriales de nuestra sierra, una serie de artículos que destacan la importancia del Patrimonio, tanto material como inmaterial, ligado a nuestros olivares.

    Los biólogos Pedro López Bravo y Pedro López Nieves se encargan, con la solvencia que caracteriza todos sus trabajos, de introducirnos en el medio físico y natural de la sierra de Los Pedroches. Una primera parte absolutamente necesaria, porque es preciso conocer el espacio para poder comprender nuestra cultura del olivar. Y una introducción a la que sirve de perfecto complemento el texto del escritor Juan Bosco Castilla, reciente ganador del premio Solienses, que nos regala su particular visión del paisaje de La Sierra. Varias veces he comentado en artículos de este blog que, para mí, el espacio y el tiempo son los dos factores esenciales que nos permiten comprender el Patrimonio Histórico. Y, si los dos primeros artículos del libro se dedican al espacio, del tiempo se encarga Matías Sánchez  en su documentada historia del olivar en Los Pedroches. Como podréis imaginar, de lectura obligada.

    Antonio García Herruzo (compañero "de fatigas" en tantas horas de archivo y lectura de documentos, enamorado de la historia, de la investigación y de la divulgación) y Tránsito Habas Sánchez (tan enamorada de la sierra, del olivar y del aceite como empeñada en reivindicar la importancia de la mujer en la sociedad y en la historia) son los encargados de continuar introduciendo en sus artículos el duro trabajo de la aceituna. Unos trabajos en los que las mujeres, como destaca Tránsito, siempre han sido parte esencial. Un trabajo duro, sobre todo el de la recolección, que sin embargo dejaba tiempo para la diversión: para cantar y bailar jotas, a las que dedica su artículo el musicólogo Luis Lepe, y a juegos como los que nos presenta (nuevamente) Antonio García Herruzo. Pero no todo es Patrimonio Inmaterial: el arquitecto Antonio Ángel Ballesteros, un verdadero especialista en Patrimonio Arquitectónico, nos ofrece una breve pero intensa panorámica sobre la arquitectura generada por el olivar y el aceite en la Sierra.

    Llegados a este punto, resulta necesario conocer cómo se cultiva el olivar en este espacio, y a eso dedican su artículo Jesús Fernández de Castro y Jesús Fernández Habas, dos generaciones de olivareros por vocación. Y, para conocer nuestras molinas, también es conveniente tener una idea general de la evolución de los sistemas de extracción del aceite, base del artículo firmado por el Catedrático de Ingeniería Gráfica de la UCO Francisco Montes.

    Llegamos así a la parte central del proyecto, la clasificación, estudio y catálogo de molinas, que se traduce en el textos en 3 artículos firmados por Antonio Carrasco y el catálogo realizado por Antonio y Juan de la Cruz. El modelo cooperativista en Los Pedroches y la historia de las más recientes almazaras de la comarca (Olipe, de Pozoblanco; Nuestra Señora de Luna, de Villanueva; San Antonio Abad, de Obejo; y la desaparecida FISA, también de Pozoblanco) es el tema central de los artículos firmados por Juan Antonio Caballero, Juan Gregorio Nevado, Antonio Alcaide y Juan de la Cruz Cabrera.

    El libro termina con artículos de opinión, que intentan dejar abierto el debate sobre nuestra cultura del olivar. El primero de ellos, una mirada hacia el futuro por Jesús Fernández de Castro y Jesús Fernández Habas. El segundo, del presidente de Olipe, Juan Antonio Caballero. El tercero, de Francisco Ochoa López, presidente de la Cooperativa Nuestra Señora de Luna. El libro se cierra con un nuevo artículo de Antonio García Herruzo, esta vez relacionado con el habla del olivar.

    J.A. Caballero, R. Rossi, E. Pozuelo, A. Carrasco y J.C. Cabrera, en la presentación de la obra
    No puedo negar que sentí un enorme placer al comprobar la aceptación de esta obra durante la presentación de anoche. Se agotaron los ejemplares puestos a la venta,  aunque desde hoy mismo pueden adquirise tanto en librerías como a través de la librería virtual 17 pueblos, al módico precio de 18 €. Y tengo que agradecer que, durante la presentación, todos los intervinientes (Rosario Rossi, concejala de cultura; Emiliano Pozuelo, alcalde de Pozoblanco; Juan Antonio Caballero, presidente de Olipe, y los autores, Antonio y Juan de la Cruz) se acordaran de mí y del trabajo realizado cuando yo era concejal de cultura. Muchas gracias. Aunque, como comentaba con Rossi al finalizar el acto, nuestra labor como responsables políticos sólo ha sido la de facilitar el trabajo de los profesionales (el mío, al poner la semilla y dirigir los primeros pasos de esta criatura; el de Rossi, al culminarlo con todo el cariño que demuestra esta cuidada edición). Ellos, Antonio Carrasco Bautista y Juan de la Cruz Cabrera García-Arévalo, son quienes han coordinado el trabajo, quienes han seleccionado y dado las instrucciones necesarias a ese gran elenco de colaboradores, quienes han contactado con los propietarios, con antiguos trabajadores de almazaras y antiguos aceituneros... Y merecen todas las felicitaciones por hacernos este magnífico regalo y reivindicar la importancia de la cultura del olivar de sierra en Los Pedroches. Gracias, y enhorabuena.

    viernes, 24 de febrero de 2017

    Entre la Historia y la Leyenda: de nuevo sobre la Virgen de Luna



    Cuando, hace unos meses, Rafa me pidió un artículo para el boletín anual de la Cofradía de la Virgen de Luna de Pozoblanco, pensé en volver sobre un tema que me gusta especialmente: la verdad histórica que puede esconderse tras la leyenda que nos cuenta cómo la villa de Pedroche habría perdido sus derechos sobre la imagen, el santuario y el culto. Es verdad que en este caso me repito, ya que había dedicado al tema dos entradas en este blog (1 y 2) e incluso dos pequeños artículos en el semanario La Comarca (1 y 2). Pero como -ya lo he dicho- el tema me parece muy interesante, y el ámbito de difusión de este boletín es diferente, he vuelto a escribir sobre la crecida del arroyo y la formación de los concejos en las antiguas aldeas de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba.

    viernes, 3 de febrero de 2017

    Los museos locales de Córdoba: conferencia de Fernando Leiva.



    El VI ciclo de conferencias Museos y Desarrollo Local continuará el próximo martes 7 de febrero, a las 19 h., con la conferencia “Gestación y origen de los museos locales de Córdoba y de su Asociación Provincial”. Organizada por la Fundación PRASA en colaboración con la Real Academia de Córdoba y la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, la charla tendrá lugar en la sede de la Fundación PRASA (Avda. Gran Capitán, 2, 4ª planta).

    Aunque los museos locales más antiguos de la provincia de Córdoba fueron creados a comienzos de la década de los 70 del pasado siglo, es durante las décadas siguientes cuando, apoyados por ideas de democratización de la cultura y del acceso al Patrimonio Histórico, surgen la mayor parte de los museos locales.

    En nuestra provincia, las primeras reuniones de responsables de museos, de cara a la creación de una asociación, tuvieron lugar ya en la década de los 80. Madurada la idea, la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba nació de diversas reuniones celebradas entre 1993 y 1994. Desde entonces, los museos locales de la provincia se reúnen periódicamente y celebran actividades conjuntas, entre las que destaca la publicación de las memorias anuales, junto con trabajos monográficos, en el Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba. Esta serie se inició en 2001, recogiendo el primer volumen las memorias correspondientes al año 2000, y se ha seguido editando ininterrumpidamente hasta la actualidad, en que se encuentra en prensa el boletín número 16.


    Fernando Leiva Briones estudió magisterio, habiendo realizado estudios complementarios de Historia en la UNED. Fundador del Museo de Fuente Tójar, su localidad natal, ha sido además secretario de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba desde su fundación hasta 2015, habiendo colaborado además con numerosos museos locales de la provincia. Además, es Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba, Cronista Oficial de Fuente Tójar y miembro de la Junta Directiva de la Ilustre Sociedad Andaluza de Estudios Histórico - Jurídicos. Es colaborador del Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media de la Universidad de Córdoba, y ha sido profesor-tutor en la Facultad de Ciencias de la Educación de la misma Universidad. Ha pronunciado numerosas conferencias y es autor de un centenar de publicaciones, entre las que podemos destacar las guías de los museos de Fuente Tójar y Cabra, la coordinación de la Guía de Museos Locales de Córdoba y varios artículos sobre la Asociación Provincial de Museos Locales.

    viernes, 27 de enero de 2017

    Museo Arqueológico de Córdoba: 150 años de historia



    En 2017, el Museo Arqueológico de Córdoba cumple 150 años. Con este motivo, desde el centro se ha preparado una programación completa que se inició el pasado miércoles con una conferencia de María Dolores Baena Alcántara, directora del museo, centrada en la historia de esta institución.

    Desde mediados del siglo XIX, la desamortización de bienes eclesiásticos pondrá en manos del Estado no sólo importantes extensiones de tierra o un buen número de edificios históricos, sino también unas colecciones artísticas de gran valor. Coincidiendo con la reforma administrativa de Javier de Burgos, que implanta la división provincial de nuestro país, estas colecciones artísticas serán gestionadas desde 1844 por las Comisiones Provinciales de Monumentos, que pronto recibirán el encargo de poner en marcha los primeros Museos Provinciales de Arte y Antigüedades. Pintura, escultura y objetos arqueológicos convivirán en estos primitivos museos hasta que, hace ahora 150 años, se decide impulsar la creación de museos arqueológicos ("de Antigüedades") separados de los de Artes en aquellas provincias que cuenten con colecciones de suficiente entidad.

    Ese es el caso del Museo Arqueológico de Córdoba, cuyas colecciones fundacionales se formaron tanto con los bienes incautados de los conventos desamortizados como con los resultados de las primeras expediciones arqueológicas que, en esos mismos años, coordinaba Maraver y Alfaro en Almedinilla y Fuente Tójar. Como expuso Lola en la conferencia, a pesar de estar legalmente creado, el Museo Arqueológico aún conviviría físicamente con el Museo de Pinturas hasta 1920. La conferencia nos presentó las sucesivas sedes y montajes expositivos, así como las principales etapas del centro a través de sus directores. Entre ellos, la ponente destacó en primer lugar la figura de Rafael Romero Barros, conocido fundamentalmente por ser el padre de Julio Romero de Torres y a quien la cultura cordobesa aún no reconoce como se merece. Posteriormente, será especialmente destacable la etapa de Joaquín María de Navascués, quien después sería director del Museo Arqueológico Nacional, y, sobre todo, la de Samuel de los Santos. De su ingente trabajo al frente del museo dan fe las completísimas fichas de inventario y catálogo conservadas en el museo, así como las periódicas publicaciones en las Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales. Sus tendencias políticas le llevaron a ser depurado a comienzos de la Guerra Civil. Sin embargo, finalizada la guerra, y tras un breve paso por Badajoz, Samuel de los Santos volvería a hacerse cargo de la dirección del museo. Aunque no está claro por qué finalmente no se cumplió la "separación definitiva del servicio" a la que había sido condenado, quizá su vuelta pudo haberse debido a su relación con personajes que, como el falangista Navascués, gozaban de gran influencia en la Dictadura.

    Tras la jubilación de Samuel de los Santos, una jovencísima Ana María Vicent Zaragoza se hace cargo del museo, justo en el momento de su traslado a la actual sede de la Plaza de Jerónimo Páez. A pesar de su juventud, y de la dificultad que, en 1959, podría encontrar una mujer al hacerse cargo de una institución como el museo, la figura de Vicent es clave para entender no sólo esta institución, sino la propia evolución de la investigación arqueológica en la provincia de Córdoba durante la segunda mitad del siglo XX. Francisco Godoy Delgado y la propia María Dolores Baena Alcántara serán, finalmente, los encargados de coordinar al equipo encargado de poner en marcha el proyecto de ampliación del museo actualmente en marcha.

    El 150 aniversario del museo dará lugar a diferentes actividades. Entre ellas, el propio ciclo de conferencias Los Miércoles en el Museo, en cuyo marco se programó esta conferencia de Lola Baena, y en el que nos podremos acercar, a través de diferentes visiones, a la historia de nuestros museos. Igualmente, también la historia del museo estará presente en la Presentación de la Pieza del Mes, que tiene lugar los últimos domingos de cada mes y que, para este mes de enero, tendrá como protagonistas a las piezas que, procedentes de las citadas expediciones arqueológicas a Almedinilla y Fuente Tójar, forman parte de las colecciones fundacionales del Museo Arqueológico de Córdoba.

    Finalmente, no quiero terminar esta entrada sin recomendar la visita a la exposición temporal actualmente abierta en el museo y que, debido a la buena acogida por parte del público visitante, ha sido ampliada hasta el próximo Día de Andalucía (28 de febrero). A través de esta muestra, además de entender el contexto que propició que, en el año 716, Córdoba se convirtiera en capital de al-Andalus, tendréis oportunidad de disfrutar de una serie de piezas que habitualmente no se muestran en la exposición permanente del museo, además de otro pequeño grupo procedente de las colecciones del Museo PRASA Torrecampo. Porque, a pesar de su edad, el Museo Arqueológico es una institución cultural viva y activa, que desarrolla un amplio programa de actividades para cumplir con la función que tiene encomendada desde hace siglo y medio: poner el Patrimonio Arqueológico al servicio de la ciudadanía.