jueves, 22 de diciembre de 2011

Romanorum Vita

Fotos: web de la Obra Social La Caixa.
El fin de semana pasado estuvimos viendo la exposición Romanorum Vita, montada por la Fundación La Caixa en una carpa colocada en el Vial Norte de Córdoba, junto a la estación del AVE. La exposición estará abierta en Córdoba hasta el 17 de enero. Se trata de una muestra didáctica que, a través de recreaciones de una calle "comercial" y una vivienda noble (domus), nos introduce en la vida cotidiana de los antiguos romanos. Muy didáctica, bien montada y de sencilla comprensión: recomiendo sinceramente la visita.

Los niños disfrutaron, y yo también aunque muchas veces no mirábamos exactamente lo mismo. Por deformación profesional, en muchas exposiciones presto menos atención a los cuadros que a los clavos que los sujetan. Y también me ocurrió en este caso, lo que no significa que no disfrutara de la visita. Posiblemente de forma diferente, pero disfruté.

A una exposición didáctica de este tipo no podemos pedirle que nos aporte novedades en la investigación o datos excesivamente especializados. Pero sí que presente el tema de forma sencilla, amena, clara y solvente. Que no nos venda simple espectáculo sino que parta de una verdadera base científica. Si además de fiabilidad histórica, la exposición nos aporta algo de buen espectáculo, miel sobre hojuelas. Y esa es la impresión con la que salí de Romanorum Vita. La muestra se complementa además con una gran cantidad de información accesible a través de internet. Destaca especialmente una página web ordenada en forma de blog, que incluye la posibilidad de realizar visitas virtuales, descargar cuadernillos didácticos e incluso acceder on line al catálogo de la exposición.

Pero, como sigo mirando más los clavos que los cuadros, reconozco haberme detenido especialmente en el making off, en los detalles del diseño y montaje de la muestra, que se explican en varios videos integrados en la web de la Obra Social de La Caixa. Para mí, el resultado ha sido magnífico, con una utilización adecuada de los recursos tecnológicos, que no destacan sino que complementan y apoyan el contenido expositivo más convencional. Un logro del equipo de Ignasi Cristiá, diseñador cuyo trabajo yo conocí durante el montaje en el Museo Arqueológico de Córdoba de la exposición sobre el Tesoro de Torredonjimeno, y que participó en el montaje de uno de los centros cuya museografía más admiro: el Museo de la Cultura del Vino de Briones (La Rioja).

Una exposición, en definitiva, que merece la pena (aunque en algún caso haya que esperar cola).

domingo, 18 de diciembre de 2011

Museos y desarrollo local: se inicia el ciclo



Fotos: Guadalupe Gómez

El pasado miércoles día 14 de diciembre presentamos en la sede de la Fundación PRASA (Córdoba) el ciclo de conferencias "Museos y Desarrollo Local". En su primera parte, el ciclo constará de 4 conferencias, entre los próximos meses de enero y abril de 2012, centradas en museos arqueológicos de nuestra provincia. De la presentación dieron cuenta al día siguiente tanto el Diario Córdoba como El Día de Córdoba. Aunque iré dando más información sobre cada una de las citas, reproduzco ahora el programa completo:


Esa misma tarde iniciamos el ciclo con una charla sobre Los Pedroches en la Edad Media a partir de las colecciones del Museo PRASA Torrecampo. Hasta esta misma tarde no he tenido tiempo de descargar las fotografías que me envió Guadalupe, así es que nuevamente se me ha adelantado Antonio Manuel publicándolas, junto a una reseña del acto, en el blog de Punto Radio Pozoblanco. A través de esa misma entrada se puede acceder a la entrevista que me había hecho el día anterior, en la que trato algunos de los temas que desarrollaría posteriormente en la conferencia (acceder al audio).


jueves, 15 de diciembre de 2011

Enhorabuena a la biblioteca municipal de Pozoblanco.


Foto: Punto Radio Pozoblanco

Siempre he pensado que la Biblioteca Municipal de Pozoblanco es un pilar fundamental para la cultura de mi pueblo. Este mismo año que ahora toca a su fin hemos podido alegrarnos de la concesión del CAL de oro al fomento de la lectura, concedido por el Centro Andaluz de Lectura, a su directora, Angélica Cabello. Un verdadero lujo. Pero aún quedaba lugar para un reconocimiento más, y ahora ha sido el Ministerio de Cultura quien ha concedido a las actividades realizadas por nuestra biblioteca el Premio María Moliner. Se trata de una distinción que premia a las mejores actividades desarrolladas por las bibliotecas españolas ubicadas en poblaciones de menos de 5.000, de entre 5 y 20.000 y de entre 20 y 50.000 habitantes. Tuéjar (Valencia), Pozoblanco y Oleiros (La Coruña) han sido los galardonados en las tres categorías, en un premio patrocinado por la Fundación Coca Cola y la Federación Española de Municipios y Provincias.

Todo un lujo, del que da cuenta la web municipal, Diario Córdoba, El Día de Córdoba, y también las ediciones nacionales de El País, ABC, plataformas de noticias como terra...

Sin duda, una enorme alegría estar entre los tres premiados, y más aún si alguna web especializada en literatura infantil destaca entre todos, precisamente, el proyecto desarrollado por la biblitoeca de Pozoblanco.

martes, 13 de diciembre de 2011

Conferencia: historia medieval en Los Pedroches, 3.


Como historiador, siempre me han interesado más los momentos de crisis, de cambio, que los grandes períodos de esplendor. Por eso, me parece que la historia de Los Pedroches comienza a ponerse más interesante a partir de la conquista cristiana de Toledo, en 1085. Muy pronto, el norte de la comarca será frontera directa entre lo que queda de al-Andalus y las tierras más o menos dominadas por los cristianos, cuya defensa terminará por ser encomendada a la Orden Militar de Calatrava. Nos situamos en plena frontera.

Pero quizá no entendamos bien el significado de la palabra "frontera" referida a una realidad medieval. Normalmente, tendemos a pensar  rápidamente en luchas, guerra, conflicto continuo. Y, sin ser totalmente errónea, esta visión es, como mínimo, incompleta. Porque la frontera medieval no es totalmente impermeable y, junto a las dificultades bélicas, en su entorno podemos aprovechar las posibilidades que ofrece el siempre lucrativo comercio. El candil de bronce con amplio repié que encabeza esta entrada, o el molde para la fabricación de amuletos de plomo cuya imagen acompaña estas líneas son dos ejemplos de que durante buena parte de los siglos XI y XII el antiguo Fahs al-Ballut continúa teniendo una activa vida económica.

A partir de la segunda mitad del siglo XII, sin embargo, la situación se ha complicado mucho. A comienzos del siglo XIII Bitraws (Pedroche) ha quedado despoblado, y posiblemente se hayan perdido también los antiguos núcleos secundarios de población, permaneciendo a duras penas el enclave militar de Gafiq (Belalcázar). A mediados de siglo, una vez conquistadas definitivamente estas tierras por los castellanos, la repoblación se convertirá en una tarea difícil. Sólo en las últimas décadas del siglo XIII podremos estar seguros del mantenimiento de Pedroche como lugar poblado, y aún tendremos que esperar unas décadas más para comenzar a vislumbrar el nacimiento de pequeñas aldeas que, a lo largo del siglo XV, formarán el mapa definitivo de poblamiento de la comarca de Los Pedroches.

Y hasta aquí llegará mi charla, porque para acercarnos a la historia de los pueblos de Los Pedroches desde inicios del siglo XVI conviene salir de las colecciones del Museo PRASA Torrecampo para seguir el arroyo Santa María hasta la ermita de Nuestra Señora de Piedrasantas donde -dicen- el Ayuntamiento de Pedroche está ultimando la preparación del Centro de Interpretación de las Siete Villas de Los Pedroches.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Conferencia: historia medieval en Los Pedroches, 2.

Cerámica pintada de época califal. Museo PRASA Torrecampo

Miércoles 14 diciembre, 20 h.
Fundación PRASA. Avda. Gran Capitán, 2, 4ª planta.
Juan B. Carpio:  Museo PRASA: Los Pedroches en la Edad Media.
Entrada libre hasta completar aforo.

Resulta curioso cómo, estando situada entre las importantes ciudades de Córdoba y Toledo, controlando una de las rutas de comunicación más importantes de al-Andalus, la región de Fahs al-Ballut (el Llano de las Bellotas) continúe siendo una gran desconocida. Hasta el punto de que incluso hasta hace muy poco han existido serias dudas sobre la localización de sus dos ciudades más importantes: Gafiq, que Félix Hernández identificó por criterios geográficos y fonéticos con la bajomedieval Gahete (que cambiaría su nombre a fines del siglo XV por el de Belalcázar), y Bitraws que, tanto por criterios fonéticos e históricos como por las menciones documentales tanto islámicas como cristianas del siglo XII, creo que podemos localizar en la actual Pedroche.

La actual comarca de Los Pedroches, parte central de la kora o provincia de Fahs al-Ballut en época califal,  fue un territorio de gran importancia estratégica, cuyo control desde Córdoba fue visto desde muy pronto como prioritario para asegurar la propia defensa de la capital. Por diferentes menciones documentales sabemos que poco después de la conquista islámica del año 711 contamos en la zona con asentamientos tanto de árabes como de bereberes. Y, aunque no es fácil datar con precisión restos materiales de estos primeros años de dominio islámico, en el Museo PRASA Torrecampo contamos tanto con monedas (un dinar de oro y una pequeña serie de feluses de bronce) como con precintos epigrafiados que podemos fechar en la primera mitad del siglo VIII.

Museo PRASA Torrecampo, D-002
(Propiedad del Ayto. de Pedroche)

A pesar de no contar con grandes ciudades, del territorio ocupado hoy por Los Pedroches proceden algunas piezas que nos acercan al mundo de economía de época califal. Monedas, precintos para sacas de mercancías, un molde para la fabricación de amuletos, un platillo de balanza con epigrafía cúfica... Son muchos los elementos que, directamente relacionados con artesanía y comercio, nos hablan de la importancia estratégica, pero también económica, de los caminos que unen Córdoba con la Meseta, y que atravesaban el Llano de las Bellotas. Aunque las actividades agropecuarias debieron de seguir siendo las predominantes en esta época. Así se explica que aparezca la fecha latina, y no la islámica, en una lápida funeraria fechada en el siglo XI y aparecida en el Parque de El Salvador de Pedroche, como pusiera de manifiesto en un estudio reciente el prof. Souto Lasala. Porque, a pesar de estar en estas fechas ya completamente consolidada la cultura islámica en nuestras tierras, para las faenas agrícolas continuaba siendo más útil el calendario latino (solar, por lo que siempre abril será primavera) que el más variable calendario lunar.

En definitiva, también las piezas de nuestro museo fechadas entre los siglos VIII y XII pueden ayudarnos a conocer mejor el pasado medieval de nuestra comarca. Y darlas a conocer será el objetivo de la segunda parte de la conferencia del próximo miércoles.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Conferencia: historia medieval en Los Pedroches, 1.

Placa de cinturón visigoda con decoración zoomorfa. Museo PRASA Torrecampo


Miércoles 14 diciembre, 20 h.
Fundación PRASA. Avda. Gran Capitán, 2, 4ª planta.
Juan B. Carpio:  Museo PRASA: Los Pedroches en la Edad Media.
Entrada libre hasta completar aforo.


El próximo miércoles 14 de diciembre, a las 20 h., estaré en el salón de actos de la Fundación PRASA (Avda. Gran Capitán, 2, 4ª planta) para hablar sobre Los Pedroches en la Edad Media, basándome en las colecciones del Museo PRASA Torrecampo. Por supuesto, estáis todos invitados.

La charla parte del contenido del artículo recientemente publicado en la revista Medieval, al que dediqué la entrada anterior. Y servirá para dar comienzo a un ciclo de conferencias que organizamos desde la Fundación PRASA con la colaboración de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, del que iré dando cuenta más adelante.

Entre las amplias colecciones arqueológicas del Museo PRASA Torrecampo no destacan especialmente las piezas de cronología medieval. Sin embargo, debo reconocer que a mí, como medievalista, estos elementos me parecen especialmente interesantes. Y muy importantes para ampliar el escaso conocimiento que tenemos sobre nuestra comarca en esta etapa histórica.

Porque me gusta especialmente (y no sólo para que no vuelva a protestarme mi amigo Jerónimo) empezaré refiriéndome a la etapa visigoda, esa época que los especialistas no se deciden a catalogar claramente como "antigua" ni como "medieval". A partir de la llamada Crisis del Siglo III, el Imperio Romano comienza a derrumbarse. La decadencia de la vida urbana y la consiguiente ruralización será una de las características fundamentales de esta etapa. Cuando los barbari ocupen la Península Ibérica, a partir del siglo V, la sociedad hispana era ya muy diferente a la de la época más clásica del Imperio.

Las colecciones numismáticas del Museo PRASA Torrecampo nos ofrecen una clara muestra del auge de nuestra comarca en época tardorromana. Frente a un número reducido de piezas de época imperial, la colección de monedas de los siglos III y IV es extensa y de gran interés, lo que nos informa sobre la revitalización de Los Pedroches en estos siglos.

Y esta revitalización no parará con la entrada de los pueblos bárbaros. Al contrario, el periodo comprendido entre los siglos V y VIII se muestra en las colecciones de nuestro museo como una época de verdadero esplendor. Contamos con algunas monedas de oro (el bronce circulante seguía siendo el tardorromano), cerámicas, elementos decorativos en piedra pero, sobre todo, con una impresionante colección de placas de cinturón realizadas en bronce. En ellas podemos apreciar todas las influencias presentes en el llamado "mundo visigodo": clásicas, bizantinas, germánicas, etc. Y están presentes todos los modelos decorativos, entre los que destacan algunas piezas de placa rígida con decoración zoomorfa, como la que sirve de imagen de esta entrada. Con algunas referencias a estas piezas, y su relación con la historia de Los Pedroches, comenzaré la charla del próximo miércoles.