sábado, 5 de marzo de 2016

Michael González en la Fundación PRASA

Con Michael González y María Dolores Baena. Foto M. Murillo para Diario Córdoba

El pasado miércoles pudimos disfrutar en la Fundación PRASA de un ameno recorrido por La Habana Vieja de la mano del Dr. Michael González Sánchez. El ponente fue presentado por María Dolores Baena Alcántara, directora del Museo Arqueológico de Córdoba y presidenta del Consejo Social de la ciudad de Córdoba. Lola fue la persona que hizo posible la celebración de esta charla, al poner en contacto a Michael con la Fundación PRASA.

La ponencia, ilustrada con magníficas imágenes de La Habana, comenzó con una primera parte que Michael dedicó a explicar el entramado institucional que se encarga de proyectar la rehabilitación de este casco histórico declarado Patrimonio de la Humanidad. Una serie de departamentos coordinados desde la Oficina del Historiador, institución creada hace un siglo y que en la actualidad depende directamente del Consejo de Estado cubano. A través de esta institución no sólo se planifica, sino que también se ejecutan los proyectos de rehabilitación.

A contiuación, el ponente nos ofreció una panorámica general sobre las características y los problemas existentes en el casco histórico. Desde la estructura de la propiedad urbana, con grandes edificios subdivididos internamente en pequeñas propiedades, hasta las condiciones climáticas (esencialmente la humedad relativa siempre elevada) que ocasionan deterioros graves en la arquitectura.

Finalmente, Michael desgranó algunas de las actuaciones de rehabilitación urbana realizadas durante la última década. Nos ofreció un discurso exento de triunfalismos, reconociendo la insuficiencia de las actuaciones realizadas. Una visión que no es diferente a la que podemos tener los profesionales del Patrimonio Histórico de cualquier lugar del mundo en nuestros ámbitos geográficos. Porque por mucho que se avance, siempre queda trabajo por hacer. Sin embargo, los ejemplos de recuperación de espacios urbanos que fue presentándonos, con el entusiasmo de quien ama su ciudad y su profesión, nos dejaron un magnífico sabor de boca. Una sensación clara de que, a pesar de todas las dificultades (por supuesto, las económicas no son las menores), La Habana Vieja tiene futuro.


martes, 1 de marzo de 2016

Musealizar la ciudad: el Plan Maestro de La Habana Vieja


Resumen de la actividad.

Ciclo:            V Ciclo de Conferencias “Museos y Desarrollo Local”.        
Ponente:       Michael González Sánchez. Jefe del Departamento de Investigaciones Históricas y Museológicas de la Dirección de Patrimonio Cultural, en la Oficina del Historiador de La Habana (Cuba)
Título:           Musealizar la ciudad: el Plan Maestro de La Habana Vieja.
Lugar:           Fundación PRASA. Avda. Gran Capitán, 2. Córdoba (4ª planta).
Fechas:         Miércoles 2 de Marzo de 2016.
Hora:            19.30 h.
Organizan:    Fundación PRASA
                     Real Academia de Córdoba
                     Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba.



El V ciclo de conferencias Museos y desarrollo local comenzará el miércoles 2 de marzo con una conferencia de Michael González Sánchez que lleva por título Musealizar la ciudad: el Plan Maestro de La Habana Vieja. Michael González es licenciado en Historia por la Universidad de La Habana (Cuba), Master en Historia Contemporánea y en Gestión del Patrimonio Histórico por la Universidad de Granada (España) y recientemente acaba de presentar su Tesis Doctoral en Gestión y Conservación del Patrimonio en la Universidad de Granada. Es miembro de la Unión de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe y de la Academia Cubana de la Historia. Desde el año 2006 ostenta la jefatura del Departamento de Investigaciones Históricas y Museológicas de la Dirección de Patrimonio Cultural, en la Oficina del Historiador de La Habana (Cuba).


La Habana Vieja fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982. La recuperación de este deteriorado casco histórico es un proyecto que arrancó en la segunda mitad de la década de los 70 del pasado siglo, aunque el verdadero impulso lo recibirá en 1994 con la presentación del Plan Maestro para la Revitalización Integral de La Habana Vieja, desarrollado en un primer momento con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional. De ser un elemento inicial de diagnóstico, el Plan Maestro terminó convirtiéndose en una institución que gestiona proyectos e investigaciones históricas, urbanísticas, sociales y económicas como apoyo al proyecto de rehabilitación del centro histórico de la ciudad de La Habana.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Museos y desarrollo local, V: La Habana Vieja, el aceite de oliva y la arqueología visigoda



La Fundación PRASA, la Real Academia de Córdoba y la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba organizan el próximo mes de marzo la quinta edición del ciclo de conferencias “Museos y Desarrollo Local”. El ciclo consistirá en tres charlas que tendrán lugar en la sede de la Fundación PRASA los días 2, 8 y 30 de marzo, a las 19.30 horas.

Para esta edición, se ha decidido que las charlas giren en torno al concepto “musealizar”. Estarán centradas en tres elementos ajenos en principio a los museos, pero a cuyos valores culturales pueden aplicárseles las técnicas museísticas de conservación, documentación, investigación, difusión y disfrute del Patrimonio Histórico. La ciudad de La Habana (Cuba), el aceite de oliva y la cultura del olivar y el mundo rural visigodo al norte de Córdoba serán los tres elementos centrales de las conferencias.

Michael González Sánchez será el encargado de iniciar el ciclo el miércoles 2 de marzo con una conferencia que lleva por título Musealizar la ciudad: el Plan Maestro de La Habana Vieja. Michael González es licenciado en Historia por la Universidad de La Habana (Cuba), Master en Historia Contemporánea y en Gestión del Patrimonio Histórico por la Universidad de Granada (España) y recientemente acaba de presentar su Tesis Doctoral en Gestión y Conservación del Patrimonio en la Universidad de Granada. Desde el año 2006 ostenta la jefatura del Departamento de Investigaciones Históricas y Museológicas de la Dirección de Patrimonio Cultural, en la Oficina del Historiador de La Habana (Cuba).

El miércoles 8 de marzo, Anuncia Carpio Dueñas será la encargada de hablar sobre Musealizar un producto: el aceite de oliva y la cultura del olivar. Anuncia es licenciada en Biología por la Universidad de Córdoba, y obtuvo el diploma de Alta Especialización en Grasas y Aceites por el Instituto de la Grasa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Trabaja en la Delegación Territorial en Jaén de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía. Ha impartido numerosos cursos y conferencias, y participa habitualmente como jurado en los más prestigiosos premios internacionales de aceites de oliva tanto en España como en Italia, Estados Unidos, Japón, Chile o Sudáfrica.


El ciclo lo cerrará el miércoles 30 de marzo el arqueólogo Jerónimo Sánchez Velasco, que hablará sobre “Musealizar la arqueología: los visigodos, entre Córdoba y Toledo”. Sánchez Velasco es Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla, y actualmente ejerce su actividad docente como Profesor de Educación Secundaria y Bachillerato. Gran conocedor de la arqueología del período comprendido entre el fin de la Antigüedad y el comienzo de la Edad Media, recientemente ha coordinado el coloquio internacional La pérdida de las Hispanias, celebrado en la Universidad Complutense de Madrid el pasado mes de febrero. Durante los últimos años ha codirigido diferentes campañas de excavación realizadas por el Instituto Arqueológico Alemán en La Losilla (Añora, Córdoba). Ha colaborado en la musealización de distintos yacimientos arqueológicos y la elaboración de discursos expositivos para museos y exposiciones temporales.


Las instituciones organizadoras queremos agradecer la generosidad de los ponentes que, con un muy alto nivel profesional y científico, nos permiten proponer a la ciudad de Córdoba unas jornadas de reflexión sobre el papel que los Museos y el Patrimonio Histórico deben jugar en nuestra sociedad.


Programa:

-          Miércoles 2 marzo: Michael González Sánchez. Departamento de Investigaciones Históricas y Museológicas de la Oficina del Historiador de La Habana (Cuba). Musealizar la ciudad: El Plan Maestro de La Habana Vieja.

-          Martes 8 marzo: Anunciación Carpio Dueñas. Bióloga. Delegación Territorial en Jaén de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía. Musealizar un producto: el aceite de oliva y la cultura del olivar.

-          Miércoles 30 marzo: Jerónimo Sánchez Velasco. Doctor en Historia. Profesor de Enseñanza Secundaria y Bachillerato. Musealizar la arqueología: los visigodos, entre Córdoba y Toledo.

[La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.]

viernes, 12 de febrero de 2016

A través del espejo



A través del espejo: el arte del peinado romano es el título de la exposición temporal que se puede visitar en el Museo Arqueológico de Córdoba hasta el próximo 28 de febrero. Todavía estamos a tiempo, por lo tanto, para disfrutar de una pequeña exposición que considero altamente recomendable.

Y la recomendación me da pie para hacer un breve comentario sobre la muestra. Ya habréis notado los que seguís este blog que me gusta analizar las exposiciones temporales. Y que considero que, mucho más allá del valor histórico o artístico de los objetos que muestran, el verdadero éxito de una exposición consiste, para mí, en transmitir claramente un mensaje concreto mediante un discurso expositivo bien articulado. Este discurso formaría el fondo de una exposición, que necesitaría complementarse con una correcta forma expositiva que, independientemente del propio valor estético que transmite el espacio, sirve para complementar y hacer más comprensible el discurso.

Personalmente, me gusta la sencillez en el diseño y la claridad en el mensaje. Quizá es que soy minimalista y por eso la pequeña sala de exposiciones temporales del Museo Arqueológico de Córdoba me parece un lugar apropiado para pequeñas muestras como la que actualmente podemos disfrutar.

Se trata de una exposición pequeña, sencilla, pero que transmite un mensaje muy claro de manera atractiva. Todo un acierto, por lo tanto. El discurso se articula en tres bloques: un primer espacio introductorio sirve para presentar objetos de tocador de época romana; tras él, el bloque central está presidido por retratos femeninos en mármol que desarrollan la idea central de la exposición, la evolución de las modas en el peinado femenino en época romana; finalmente, una interesante y más extensa selección de terracotas romanas nos permite ahondar más en este discurso central.

Me gusta esta exposición porque consigue, a través de las piezas expuestas, transmitir una idea muy clara: las modas también existían en el mundo romano. Y me gusta porque la forma de contarnos esta historia es sencilla, atractiva y eficaz. Sin grandes alardes técnicos ni presupuestarios, al entrar en la sala comprendemos rápidamente -sin necesidad de largos textos- qué nos cuenta la exposición. Y el atrevimiento de colocar de espaldas los retratos romanos es una genialidad en la que puede entreverse el trabajo de diseño de Paco Domínguez (Zum Creativos). Lejos que restar importancia a las piezas, sirve para destacar de entre todos los valores de estas importantes obras el que pretende resaltar la exposición, colocando el peinado en el primer plano. Y los espejos circulares en los que se miran los retratos son uno de esos recursos sencillos pero tremendamente eficaces que me hacen salir de la exposición con una amplia sonrisa. Os la recomiendo.

domingo, 24 de enero de 2016

Anuncia: aceite, historia, museos.



f
Mi hermana Anuncia. Foto Emilio Arroyo para Diario Jaén

Aunque utilicé para presentar este blog el 24 de enero de 2011 (hace hoy justamente cinco años) una primera entrada en la que aparecía mi hermana con Vicente del Bosque, desde entonces creo recordar que sólo la he citado en otra ocasión. Claro, es que se dedica al aceite de oliva virgen extra y no a la Historia, al Patrimonio Histórico o a los Museos, me podéis decir. Pues no exactamente, o al menos eso deduzco de la lectura de la entrevista que, a doble página, ofrece hoy el Diario Jaén. Naturalmente habla de la calidad del aceite (sobre lo que escribe periódicamente en su blog personal), pero también aparecen referencias a su reciente propuesta de nombramiento como consejera del Instituto de Estudios Giennenses, a su preocupación por el Patrimonio Histórico ligado al olivar y a la producción de aceite, a los agrónomos romanos del siglo I y, en fin, hasta a mis padres.

Bióloga de formación y ligada a la defensa del aceite de oliva virgen extra por convicción, Anuncia fue poco a poco cayendo en el embrujo de la Historia. Como ella misma comenta en esta entrevista, se sorprendió al comprobar que en la antigua Hispania romana había agrónomos que propiciaban la búsqueda de la calidad en la elaboración de los aceites de oliva con métodos tan modernos que, hace 20 años, para nosotros parecían un sueño. Y cuenta también cómo el conocimiento de los olivares la llevó a reivindicar la importancia que, para el Patrimonio Histórico Andaluz, tenían las antiguas almazaras rurales con sus molinos y sus prensas de viga, de torre o de torrecilla. Hace ya años, propuso realizar -aunque no utilizara entonces este término- un verdadero proyecto de musealización de almazaras rurales impulsando su estudio, recuperación e interpretación para articular con ellas una red que permitiera su disfrute por la sociedad y su aprovechamiento como reclamo para el turismo cultural. Una red que cumpliría, de hecho, con todas las funciones que hoy se asignan a los museos: documentación, investigación, conservación, difusión y disfrute.

No tuvo todo el éxito que se merecía esta propuesta, pero al menos terminó desembocando en la gestación del Museo de la Cultura del Olivo de Baeza en 1997. Quizá es que su propuesta original a muchos le sonara a chino, como a idioma raro sonaba entonces su defensa de la producción de aceites de oliva virgen extra de calidad. Hoy, su clara apuesta por la calidad de los aceites goza cada día de mayor reconocimiento. Y quienes nos dedicamos al mundo de los museos y el Patrimonio Histórico sabemos reconocer que posiblemente su idea de crear una red de antiguas molinas y almazaras no tuvo buena acogida porque era un proyecto demasiado moderno. Y por eso creo que, aunque no sea estrictamente el tema en el que se ha especializado, Anuncia también tiene mucho que decir cuando se habla de Patrimonio Histórico Olivarero o de la musealización de un producto culturalmente tan rico como el aceite de oliva. Virgen Extra, por supuesto.



viernes, 22 de enero de 2016

XIV Jornadas de Estudios Andalusíes: pequeño balance

F. Rioboo, R. Frochoso, J, Criado y M.J. Viguera. Foto: Diario Córdoba


El pasado martes 19 de enero comenzaron en la sede de la Biblioteca Viva de al-Andalus las XIV Jornadas de Estudios Andalusíes, organizadas por la Real Academia de Córdoba, la Fundación PRASA y la Fundación Paradigma Córdoba. La segunda sesión se celebró el miércoles 20 en la actual sede de la Real Academia. Durante estos dos días, seis interesantes charlas nos han vuelto a acercar de nuevo al pasado andalusí de la ciudad de Córdoba.

Inició las jornadas María Jesús Viguera, catedrática de estudios árabes de la Universidad Complutense de Madrid, con una breve charla sobre la Mezquita de Córdoba en las fuentes árabes. Y resalto lo de "breve" porque la propia ponente comenzó su intervención reconociendo que un análisis completo del tema no podría exponerse ni siquiera disponiendo de 24 horas para su conferencia. Siempre precisa, la dra. Viguera señaló algunos datos de interés que diferentes cronistas andalusíes y árabes nos ofrecen sobre este edificio, remitiendo a los asistentes a la lectura del texto que se publicará en un número especial de la revista al-Mulk para obtener una información algo más detallada.

Rafael Frochoso, que además de ponente ha sido el coordinador de estas jornadas, habló a continuación del traslado en el siglo XI de las supuestas reliquias de San Zoilo desde Córdoba hasta Carrión de los Condes (Palencia), y de algunos interesantes elementos que llegaron a Carrión posiblemente junto con las reliquias: dos tejidos andalusíes y una arqueta califal decorada con placas de marfil. Frochoso mostró sus fundadas dudas de que la arqueta, conservada en el Museo Arqueológico Nacional, se hubiera recuperado del subsuelo en excavaciones, aunque su procedencia del monasterio de Carrión le parece clara.

La primera sesión de estas jornadas terminó con la intervención del arquitecto Francisco Rioboo que, en su charla sobre "el diseño geométrico de la arquitectura del salón rico de Madinat al-Zahra" se centró en el estudio de las proporciones de la arquitectura de la ciudad califal. Con un discurso en el que no faltaron numerosos cálculos matemáticos, el ponente dejó claro que las relaciones entre ancho y largo de las estancias o entre los tamaños diferentes de los arcos de la portada no son casuales, sino fruto de un diseño de proporciones muy cuidado.

Ya el miércoles, el profesor de la Universidad de Córdoba José Ramírez del Río nos ofreció unas interesantes reflexiones sobre la historiografía andalusí y las posibilidades de su uso como fuente para la investigación histórica. Partió de la tradicional desconfianza de los historiadores hacia unas fuentes cuyo contenido no está exento de ficción literaria. Pero la evidencia de que el contenido de estos escritos no puede ser tomado al pie de la letra no invalida su valor como fuente histórica -y en eso estoy completamente de acuerdo con el ponente-. Como cualquier otro tipo de fuente, es necesario un análisis crítico, científico, para el que en este caso resulta de gran importancia el trabajo realizado por especialistas en literatura árabe. No sólo porque así podremos diferenciar con más claridad el dato histórico de la leyenda y la creación literaria. Sino además porque esta misma creación literaria cumplía en su momento una función de legitimación del poder y de presentación pública de éste ante la sociedad de su época que ofrece, en sí misma, una información de gran relevancia para los historiadores.

Sebastián Gaspariño habló a continuación de un mítico ejemplar del Corán que habría sido utilizado en la Mezquita Mayor de Córdoba desde época emiral. Se trataría de una de las copias -hoy perdida- mandadas realizar por el califa Utman para ordenar la Palabra Revelada en un solo libro. Citado por varias crónicas, este ejemplar habría llegado a Córdoba posiblemente en época de Abd al-Rahman I, convirtiéndose en un importante símbolo para los andalusíes.

Finalizaron las Jornadas con la intervención de Francisco Gamero que, a partir de dos interesantes dibujos del siglo XVII conservados en el Archivo de la Real Chancillería de Granada (que, curiosamente, yo también había utilizado en trabajos sobre el paisaje en el entorno de Madinat al-Zahra) fue trazando el curso de diferentes conducciones de agua destinadas al abastecimiento de Córdoba en época andalusí. Sorprendió el trabajo de exploración del antiguo qanat (canal) realizado por el ponente a través de diferentes pozos conservados tanto al aire libre como en el interior de viviendas o sótanos de cocheras, como igualmente la constatación de los elevados índices de contaminación visibles en algunos tramos subterráneos, ocasionados en buena parte por filtraciones de agua procedentes de las numerosas piscinas existentes hoy en la zona.

Con la conferencia de Francisco Gamero terminaron estas jornadas, cuyo contenido será publicado próximamente por la Real Academia en un número monográfico de la revista al-Mulk, a la vez que sus responsables comenzaron a preparar las XV Jornadas de Estudios Andalusíes que tendrán lugar a comienzos de 2017.

martes, 19 de enero de 2016

XIV Jornadas de Estudios Andalusíes en Córdoba



Esta tarde, en la sede de la Biblioteca Viva de al-Andalus (Cuesta del Bailío), y mañana miércoles en el Salón de Columnas del antiguo Rectorado de la Universidad (calle Alfonso XIII) tendrán lugar las XIV Jornadas de Estudios Andalusíes organizadas por el Instituto de Estudios Califales de la Real Academia de Córdoba en colaboración con la Fundación PRASA y la Fundación Paradigma Córdoba. Una nueva cita con el estudio de unas fuentes históricas, tanto escritas como arqueológicas, que nos permitirá conocer algo mejor una de las etapas más destacadas de la larga historia de Córdoba.