viernes, 27 de febrero de 2015
Enrique Soria: los últimos moriscos
Anoche tuve el placer de asistir a la presentación del último libro de Enrique Soria, dedicado a los moriscos en la Granada de los siglos XVII y XVIII. Porque fue realmente un placer escuchar a Enrique, de quien en una ocasión anterior ya dije que es "uno de los valores científicos más destacados de la Universidad de Córdoba". Una afirmación que también compartió Eulalio Fernández, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCO y ayer encargado de presentar al autor. Y porque, como también destacó Eulalio en sus palabras de presentación, Soria Mesa es un historiador apasionado y tan minucioso en su análisis de multitud de fuentes documentales como escritor claro y preciso, entendible. En suma, un gran divulgador de la historia, convencido de que el conocimiento de nuestro pasado es necesario para comprender mejor nuestro presente.
Desde hace años, el Dr. Enrique Soria Mesa, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba, es una autoridad en los estudios sociales de la España de los siglos XVI a XVIII. Y a través de sus numerosos y documentados estudios (la mayor parte de ellos accesibles a través de internet), hemos podido ir cambiando, poco a poco pero de forma radical, nuestra visión de la España Moderna. Con El cambio inmóvil nos enseñó que la sociedad no estaba formada por grupos impermeables, como siempre nos habían enseñado. Y sus posteriores estudios sobre los judeoconversos nos fueron llevando a pensar que la sociedad cordobesa y castellana no era tan homogénea y monolítica como pensábamos, y que incluso católicos tan reconocidos como Góngora tenían antecesores conversos por los cuatro costados. Ahora, con su estudio sobre las pervivencias moriscas en la Granada (y en la España) de los siglos XVII y XVIII da una nueva vuelta de tuerca al demostrar que las expulsiones no acabaron con un grupo que acumularía un gran poder económico, social e incluso político.
En definitiva, Enrique Soria está reescribiendo la historia social de nuestra Edad Moderna. Hasta el punto de que, como él mismo indicaba en una reciente entrevista, tendríamos que arrancar algún capítulo de nuestros antiguos manuales y redactarlo de nuevo. Y lo hace a través de estudios incuestionables. En primer lugar, porque su increíble capacidad de trabajo le lleva a leer y analizar miles de documentos de archivo antes de publicar ni una sola línea. Y en segundo lugar porque su lucidez y rigor metodológico le llevan a desenmarañar, cruzando la información de fuentes documentales diversas, toda una red de relaciones económicas, sociales, familiares y de clientelismo sin cuya comprensión fácilmente caeríamos (como hemos caído durante décadas) en el error de creernos al pie de la letra lo que unos documentos de redacción siempre interesada intentan presentarnos.
El libro, en una cuidada edición conjunta de las Universidades de Granada, Valencia y Zaragoza es ya, pocos días después de salir a la venta, todo un clásico. Un referente obligado para entender que, como explicaba ayer Enrique Soria, en la sociedad española de los siglos XVII y XVIII se manifiestan claramente "las dos Españas". Una España real abierta, mestiza, plural, formada por la mayor parte de la población; frente a una España oficial, liderada por unos pocos interesados en mostrarnos la falsedad de una sociedad monolítica, ultracatólica y represora.
martes, 24 de febrero de 2015
Conferencias y exposiciones de febrero
Aunque sólo sea de forma muy resumida, no quiero terminar el mes más corto del año sin hacer algún comentario acerca de algunas de las actividades del febrero museístico cordobés.
Museos y Desarrollo Local: Orfebreluna en la Fundación PRASA
El miércoles día 11, en la sede de la Fundación PRASA tuvimos la suerte de poder disfrutar de la charla de Manolo y Guadalupe, que nos hablaron de Orfebreluna y su taller de platería arqueológica. Dentro del ciclo "Museos y desarrollo local", su exposición cumplió perfectamente con los objetivos marcados, la presentación de proyectos que, capaces de generar empleo y riqueza económica, tienen una base marcadamente cultural. Para ello, los ponentes se dividieron el tiempo y cada uno aportó su peculiar enfoque. Comenzó hablando Guadalupe Gómez, arqueóloga de formación y profesión, además de dibujante, ilustradora, diseñadora y muchas otras cosas. Condensada en poco más de veinte minutos, con su charla fue trazando un recorrido por la historia del adorno personal, desde los prehistóricos collares de conchas hasta los diseños andalusíes y bajomedievales.
Manuel Gómez Luna, platero minucioso y gran conocodor del mundo del arte y de la arqueología, se basó en las ideas generales expuestas por Guadalupe para explicar de forma ágil y amena su proceso de trabajo, desde la selección del modelo, la realización de diseños y moldes, hasta el acabado final de las piezas. Apoyado en imágenes con las que ilustraba las diferentes fases del proceso artesanal, finalmente presentó algunos de sus instrumentos de trabajo, moldes y piezas en diferentes estados de terminación.
En definitiva, como no podía ser de otra forma -quienes les conocemos lo sabemos- nos ofrecieron una muy buena tarde, en la que disfrutamos y aprendimos.
* * *
Sinagoga y Museo: historia de una investigación
La pequeña sala de exposiciones temporal de la planta superior del Museo Arqueológico nos vuelve a sorprender en estos días con una muestra integrada dentro de los actos conmemorativos del 700 aniversario de la Sinagoga de Córdoba. Aunque se exponen una serie de yeserías y elementos decorativos de gran importancia, lo más interesante está en los fondos documentales del museo, que a lo largo de su historia ha sido un centro fundamental no sólo para la difusión, sino también para la conservación e investigación de nuestro Patrimonio Histórico.
La exposición, comisariada por la responsable del Departamento de Conservación del museo, María Jesús Moreno, nos ofrece una panorámica general de las distintas actuaciones que, desde fines del siglo XIX y a través del museo arqueológico, han tenido lugar para la recuperación de este importante elemento patrimonial cordobés. Y, a la vez, la propia muestra se convierte en un merecido homenaje a Samuel de los Santos Gener y Félix Hernández, dos personajes claves para la cultura cordobesa durante el siglo XX.
En cuanto al diseño museográfico, responde al estilo sencillo, sin estridencias pero muy cuidado, al que nos tiene acostumbrados el Arqueológico. Sorprende ver cómo textos, grafías e ilustraciones están pintados directamente a mano sobre los paneles de la pared, utilizando unos trazos que recuerdan a las minuciosas fichas de inventario redactadas pacientemente por Samuel de los Santos en el museo. Sin duda alguna, merece la pena la visita.
Más información en la web del museo y en la prensa provincial: 1, 2, 3.
* * *
Córdoba a través de sus museos
Para terminar, y aunque la exposicion en el Patio Barroco de la Diputación Provincial terminó el pasado 22 de febrero, no quería quedarme sin hacer referencia al proyecto de difusión de los museos de la provincia de Córdoba puesto en marcha por el Grupo de Desarrollo Local de Los Pedroches (Adroches). El proyecto, para el que se ha contado con la colaboración de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, incluye no sólo esta pequeña exposición divulgativa, que podría convertirse en itinerante, sino también una página web y una cuidada edición de un catálogo general de museos y centros de interpretación de nuestra provincia.
Más información: 17pueblos.
![]() |
Presentación del proyecto, en Diputación Provincial. |
martes, 10 de febrero de 2015
Orfebreluna, en la Fundación PRASA
Ciclo: IV Ciclo de conferencias “Museos y
Desarrollo Local”.
Título: Orfebreluna: un taller de orfebrería
arqueológica
Ponente: Manuel
Gómez Luna - Guadalupe Gómez Muñoz.
Orfebreluna.
Lugar: Fundación PRASA. Avda. Gran Capitán,
2. Córdoba (4ª planta).
Fecha: Miércoles 11 de febrero de 2015.
Hora: 20 h.
Organiza: Fundación PRASA. Real Academia de Córdoba.
Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba.
El
próximo miércoles 11 de febrero continúa el ciclo “Museos y Desarrollo Local”
en la sede de la Fundación PRASA con la charla “Orfebreluna: un taller de
orfebrería arqueológica”, que estará a cargo del platero Manuel Gómez Luna y la
arqueóloga Guadalupe Gómez Muñoz.
Manuel
Gómez Luna fue discípulo de Amadeo Ruiz Olmos en la Escuela de Artes y Oficios
de Córdoba, y se dedica profesionalmente a la orfebrería desde 1965. Apasionado
del mundo del arte y gran conocedor de la arqueología, en 2003 decidió
especializarse en diseños de platería inspirados en joyería antigua y piezas
arqueológicas. Así nació Orfebreluna,
que hoy cuenta entre sus clientes con un importante número de museos, conjuntos
arqueológicos, universidades, tiendas especializadas, asociaciones, etc.
Además, es colaborador habitual del Museo Arqueológico de Córdoba, donde ha
impartido charlas y colaborado en talleres y en algunos de los videos
didácticos que actualmente ilustran la exposición permanente del museo.
Guadalupe
Gómez Muñoz estudió Historia del Arte en la Universidad de Córdoba, y pronto se
vio atraída por la arqueología, su profesión desde 2002. Ha trabajado en la
catalogación de materiales de excavaciones arqueológicas, como las
desarrolladas en la Mezquita – Catedral, y en el Museo Arqueológico de Córdoba,
además de dirigir numerosas actividades arqueológicas y diseñar y realizar
rutas y talleres de difusión del Patrimonio Histórico. También ha realizado estudios de ilustración,
que le permiten elaborar recreaciones histórico – arqueológicas, y colabora con
Manuel Gómez en el asesoramiento histórico de los diseños de Orfebreluna.
Un artesano apasionado de la arqueología y una arqueóloga
amante del diseño serán, así, los encargados de mostrarnos el próximo miércoles
cómo funciona “Orfebreluna: un taller de orfebrería arqueológica”.
sábado, 24 de enero de 2015
Las barbas del faraón
![]() |
Howard Carter ante el sarcófago de Tutankamon |
Soy consciente. El encabezamiento de esta entrada suena a algo que está a medio camino entre la imagen de cabecera de un periódico amarillo y el título de un relato de misterio. Pero es que la historia no deja de ser sugerente y.... me he dejado llevar. Vamos al caso. En estos días ha sido noticia la rotura parcial de la famosa máscara funeraria del faraón Tutankamon. Durante unos trabajos de restauración, realizados por personal no cualificado, se fracturó la parte correspondiente a la barba postiza de uno de los más llamativos objetos de cuantos descubriera Howard Carter en los años 20 del pasado siglo. Y esa falta de profesionalidad de los supuestos restauradores les llevó a cometer una barbaridad que supera con creces el daño causado con la rotura: la reconstrucción con un pegamento rápido y permanente.
Vista la enorme repercusión que ha tenido la noticia, he empezado a darle vueltas a los dos factores fundamentales que lo han permitido: por una parte, el hecho en sí de una desastrosa intervención de "restauración" que daría para un par de episodios de "Pepe Gotera y Otilio (chapuzas a domicilio)"; por otra parte, el interés de la prensa internacional que también en algún caso ofrece una imagen casi tan chapucera como la de los locos del pegamento. En definitiva, que vivimos en una sociedad chapucera en la que no se valora lo suficiente la profesionalidad.
Restauradores...
La rotura de una pieza tan importante como esta máscara es, sin duda, un problema. Pero lo más destacable de esta noticia no es el accidente (al que siempre tememos porque sabemos que, a veces, ocurren) sino la falta de profesionalidad en las acciones posteriores. Cualquier profesional de la restauración (y casi me atrevería a decir que cualquier conservador de museos, casi) habría tenido en cuenta dos premisas fundamentales a la hora de pegar la pieza: la primera, que no se debe utilizar un material más resistente que el que conforma la obra, de forma que una posible rotura posterior afecte de nuevo a la antigua fractura y no al objeto original; la segunda, que el adhesivo utilizado debe obligatoriamente ser reversible.
Desafortunadamente, en ocasiones nos encontramos con "restauraciones" que incumplen estas reglas básicas. Recuerdo haber consultado a los restauradores la posibilidad de eliminar de una magnífica jarrita de vidrio romana el asa horrorosa con la que alguien había pretendido completarla en el pasado, utilizando para ello una resina sintética de gran resistencia (que no sólo los egipcios son capaces de tamaña barbaridad). Y siempre recordaré la respuesta de uno de estos restauradores: "podemos quitarle el vidrio a la resina, pero la resina al vidrio... imposible". Pues eso ha pasado con la máscara de Tutankamon: pegada con resina Epoxi, cualquier restaurador podrá seguramente eliminar la máscara de la resina, pero no quitar la resina a la máscara.
Hoy en día, los restauradores han alcanzado un alto nivel de especialización y profesionalización. Y la mayoría de los que trabajamos en este mundo (los museos, por ejemplo) sabemos que hay que buscar esa profesionalidad. Que con nuestros escasos conocimientos (por muchos que sean) no debemos cometer la osadía de tocar unas obras de arte únicas, sino que estamos obligados a confiar en los profesionales [para curiosos, se puede leer esta breve guía de restauración de urgencia en arqueología]. Con ellos, ni mi jarrita de vidrio tendría un apéndice horroroso que hace desaconsejable su exposición, ni la máscara del faraón habría provocado esta tormenta mediática.
... Y periodistas
Y ese es el segundo problema que me he planteado, el del tratamiento de la noticia en los medios de comunicación. Haciendo un rápido rastreo por diferentes medios podemos comprobar que casi todos coinciden en que el problema ha estado en el material utilizado: pegamento. En ello coinciden con claridad los titulares de El País, Público, ABC o La Razón. Y no sólo aparece así en los diarios nacionales, sino también en la edición castellana de la web de la BBC o en el diario mexicano El Universal, por poner dos ejemplos. ¡Qué barbaridad! ¡Pegar con pegamento!
En fin, que la pregunta que habría que hacerle a los redactores es con qué querían que pegaran la dichosa máscara del faraón los pobres trabajadores del Museo de El Cairo. Algo más certeros parecen haber estado los redactores de medios audiovisuales como Antena 3 TV, que habla del uso de un "pegamento industrial" o Cadena Ser, que nos habla de un "adhesivo común". Ahora bien, cuando los redactores de estos medios se enteren de que uno de los adhesivos más utilizados en restauración de arqueología, el llamado "adhesivo nitrocelulósico" no es otra cosa que Pegamento Imedio Banda Azul... ¿Pensarán que no es "industrial" ni "común"?
Y así, vuelvo a pensar que la profesionalidad está muy mal valorada últimamente. Porque ¿tan difícil era consultar a algún restaurador para poder entender una noticia "de gran calado" que estaba redactando? La explicación quizá no le habría costado mucho tiempo. Porque cualquier profesional de la restauración podría haber explicado a un profesional del periodismo que en muchas ocasiones, sobre todo con materiales frágiles, se evita el uso de resinas epoxídicas por su irreversibilidad, siendo sustituidas por los menos agresivos adhesivos nitrocelulósicos. Y si ponen la misma cara que yo cuando me lo contaron la primera vez, seguramente el restaurador sonreiría para explicar: "Que no se puede usar Superglue sino Pegamento Imedio porque, si te equivocas, lo puedes despegar con acetona sin dejar rastro".
Pero claro. Si la profesionalidad estuviera bien valorada, seguramente la máscara del faraón no tendría tantos problemas, ni nosotros recibiríamos algunas noticias que recibimos y como las recibimos.

jueves, 22 de enero de 2015
Hacer lo que te gusta... y conseguir que guste
![]() |
Legionarios romanos y los Reyes Católicos, en versión sextomario |
Reinventando la Historia: hacer lo que te gusta y vivir de ello. Ese fue el título de la charla que nos ofreció anoche María Isabel Gutiérrez Deza en la sede de la Fundación PRASA, dentro del ciclo "Museos y desarrollo local". A través de su exposición, los asistentes (numerosos, por otra parte) pudimos acercarnos al proceso de reinvención personal y profesional de una arqueóloga que un día decidió crear una empresa dedicada a la difusión del Patrimonio Histórico.
![]() |
Maribel gesticula ante sus personajes |
![]() |
Visto, en el Diario Córdoba. |
Lo que ahora me lleva a pensar que si nos gusta Big Bang Theory, si "los de letras" más o menos seguimos una trama en la que se entremezclan constantemente las teorías en las que trabajan estos peculiares físicos, no es gracias a la sabiduría de Leonard o de Sheldon Cooper, sino a que tienen que comunicarse con alguien que carece de los más mínimos conocimientos científicos: su vecina Penny. Es decir, que gracias a Penny nos enteramos de algo. Y creo que algo así nos pasa también a nosotros. Que a veces necesitamos separarnos un poco de las instituciones académicas y centros científicos para poder transmitir nuestra pasión por el Patrimonio Histórico a quienes tienen una formación muy diferente de la nuestra, o a quienes por edad o por circunstancias de la vida no tienen formación alguna en historia. Por más que siga apasionándonos la investigación. Porque, en el fondo, no es que investigación y difusión no sean incompatibles: es que son complementarias.
Y termino, que al final me disperso y no os hablo de la conferencia. En resumen os puedo decir que me pareció muy interesante. Y que nos permitió conocer una empresa joven y activa cuya labor no sólo es positiva como generadora de empreo / autoempleo (y, por lo tanto, de riqueza) sino fundamentalmente porque nos permite empezar a difundir -y también a "explotar"- un riquísimo Patrimonio Histórico que, por más declaraciones de Patrimonio de la Humanidad que consigamos, se mantiene oculto para la mayoría de los cordobeses. Así es que ya sabéis: si os encontráis por ahí con alguna actividad gesionada por SextoMario no lo dudéis: merecerá la pena. Porque Maribel y sus colaboradores no sólo hacen lo que les gusta; también consiguen que a los demás nos guste lo que ellos hacen.
La conferencia, en la edición de hoy de ABC Córdoba |
lunes, 19 de enero de 2015
Difusión del Patrimonio Histórico: María Isabel Gutiérrez en la Fundación PRASA.
Ciclo: IV Ciclo de conferencias “Museos y
Desarrollo Local”.
Título: Reinventando la Historia: hacer lo que te
gusta y vivir de ello.
Ponente: María
Isabel Gutiérrez Deza, historiadora del arte. Gerente de SextoMario, Patrimonio y Educación
Lugar: Fundación PRASA. Avda. Gran Capitán,
2. Córdoba (4ª planta).
Fecha: Miércoles 21 de enero de 2015.
Hora: 20 h.
Organiza: Fundación PRASA. Real Academia de Córdoba.
Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba.
Dentro
del IV Ciclo de Conferencias “Museos y Desarrollo Local”, el próximo miércoles
21 de enero María Isabel Gutiérrez Deza ofrecerá en la sede de la Fundación
PRASA una conferencia titulada “Reinventando la Historia: hacer lo que te gusta
y vivir de ello”. Basará su charla esencialmente en la experiencia de su joven
empresa dedicada a la difusión de la Historia y del Patrimonio Histórico: Sexto Mario.
Sexto Mario es una empresa dedicada a la difusión del Patrimonio
Histórico integrada por profesionales de la Historia, la Historia del Arte y la
Arqueología. Dentro de sus actividades, organizan y realizan talleres de
historia destinados tanto a público infantil como adulto (incluyendo talleres
específicos para la Tercera Edad), con la intención de enseñar de forma
atractiva y divertida nuestro pasado. Dentro del ámbito de la difusión, también
programan recreaciones históricas y visitas teatralizadas a elementos del
Patrimonio Histórico, además de realizar productos didácticos, publicaciones y
materiales para escolares. En el campo de la gestión del patrimonio, destaca su
labor en la gestión de visitantes del Templo Romano de Córdoba desde su
apertura al público en diciembre de 2013.
Durante
el año 2014 han estado presentes –entre otras actividades- en la Noche de los investigadores organizada
por la UCO, en el Mercado Romano de
Puente Genil, las Jornadas Europeas de la
Cultura Judía en Córdoba, los actos conmemorativos del Bimilenario de Augusto también en nuestra ciudad, las IV Jornadas Iberorromanas de
Almedinilla, la Castra Legionis 2014 de
Gilena (Sevilla), el yacimiento arqueológico de Cercadillas, la feria Tarraco Viva de Tarragona, el Alcázar de
los Reyes Cristianos, el Centro de Profesores de Córdoba y en diferentes
actividades organizadas en torno al Templo Romano de Córdoba.
Para
hablarnos de todo ello, y especialmente de cómo “hacer lo que te gusta y vivir
de ello”, contaremos en la Fundación PRASA con la historiadora del arte y
gerente de Sexto Mario María Isabel
Gutiérrez Deza. Especializada en arqueología, su actividad científica ha estado
preferentemente dirigida al pasado romano de Córdoba. Trabajó en el proyecto
conjunto de arqueología entre Ayuntamiento y Universidad de Córdoba, y ha
publicado numerosos artículos de investigación en revistas científicas. Ha sido
docente en el Master de Arqueología y Patrimonio organizado conjuntamente por
las Universidades de Córdoba, Huelva, Pablo de Olavide y Málaga, y en diferentes
cursos de verano de la UCO. Y, más allá de sus valiosas aportaciones
científicas, en su historial profesional destaca especialmente su interés por
la difusión de la Historia y del Patrimonio Histórico y Arqueológico, aspectos
en los que centrará especialmente su charla.
[La entrada es libre y
gratuita hasta completar aforo.]
domingo, 7 de diciembre de 2014
Antonio Molina (Arqueobética) hablará de gestión arqueológica en la Fundación PRASA
El
arqueólogo Antonio Molina Expósito iniciará el próximo martes 9 de diciembre el
IV Ciclo de Conferencias “Museos y Desarrollo Local”, organizado por la
Fundación PRASA en colaboración con la Real Academia de Córdoba y la Asociación
Provincial de Museos Locales de Córdoba. En esta ocasión, en lugar de
presentaciones desarrolladas por los responsables de museos de nuestra
provincia, el ciclo se dedica al papel que los Museos y, en general, el
Patrimonio Histórico, juegan en la denominada economía de la cultura. Para ello, representantes de diferentes
empresas e instituciones nos hablarán de cómo museos y patrimonio son
generadores de riqueza y de empleo.
Con
estas premisas, esta primera presentación se dedica a una actividad que está en
la base de la formación de las colecciones de nuestros museos: la arqueología.
Una actividad que suele generar noticias a menudo polémicas, pero que es
fundamental para la recuperación y conservación de nuestro pasado en un espacio
histórico de la importancia de la provincia de Córdoba. Lejos de la imagen
mítica del arqueólogo aventurero al estilo Indiana Jones, con esta charla
queremos difundir cuál es la verdadera realidad de unos profesionales que
desarrollan su trabajo en empresas dedicadas a la investigación arqueológica. Y
para ello contaremos con Antonio Molina, como representante de una de las
empresas de arqueología más activas de nuestra provincia: Arqueobética.
Creada
en 2002, Arqueobética, S.L. es una
empresa especializada en la gestión de Patrimonio Arqueológico y Monumental.
Entre su labor, destaca la realización de estudios preventivos de evaluación
ambiental, actividades arqueológicas, restauración, museología o difusión de la
arqueología.
Antonio
Molina es arqueólogo y, además de participar en diferentes proyectos de investigación
en la Universidad de Córdoba, ha dirigido un gran número de actividades
arqueológicas, tanto como profesional independiente como dentro de su empresa,
Arqueobética. Además, ha sido comisario de exposiciones, gestor de patrimonio,
coordinador de actividades arqueológicas en campos de trabajo y docente de
arqueología en el programa de Estudios Hispánicos de Universidades de EE.UU. en
Córdoba (PRESHCO). Es coautor de varios libros sobre Prehistoria, Arte Rupestre
y Megalistismo, de numerosos artículos en revistas especializadas y de
comunicaciones presentadas en congresos tanto nacionales como internacionales.
De
todo ello, pero fundamentalmente de cómo la arqueología puede convertirse en
generadora no sólo de cultura o de investigación científica, sino también de
riqueza y de empleo, nos hablará en la Fundación PRASA el martes 9 de
diciembre
PROGRAMA COMPLETO DEL CICLO:
PROGRAMA COMPLETO DEL CICLO:
9 de
diciembre de 2014
“Arqueología: una visión empresarial”
Antonio Molina Expósito
Socio – administrador de Arqueobética, S.L.
21 de
enero de 2015
"Reinventando la historia. Hacer lo que te gusta y
vivir de ello"
María Isabel Gutiérrez Deza.
Gerente de Sexto
Mario. Patrimonio y Educación.
11 de
febrero de 2015
“Orfebreluna, un taller de joyería arqueológica”.
Manuel Gómez Luna (Orfebreluna) – Guadalupe Gómez Muñoz
(arqueóloga).
25 de Marzo de 2015
“Leyendas: la magia de la Historia”
Teodoro Fernández Vélez.
Gerente de Érase una
vez Córdoba.
8 de
abril de 2015
“Córdoba en las redes turístico – patrimoniales. En el 700
aniversario de la Sinagoga de Córdoba”.
Rafael Pérez de la Concha.
Unidad de Turismo y Patrimonio de la Humanidad. Ayuntamiento
de Córdoba.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)