martes, 12 de abril de 2016
La investigación sobre Los Pedroches en época visigoda. Conferencia en el Museo Arqueológico
Mañana miércoles 13 de abril, a las 19.30, estaré en el Museo Arqueológico de Córdoba para hablar de las investigaciones sobre Los Pedroches en época visigoda, dentro del programa "Los miércoles en el Museo". La charla coincide (no por casualidad) con la exposición temporal Iter ab Corduba Toletum. Precisamente entre los objetivos de esta pequeña exposición destaca la reivindicación de la necesidad de estudiar tanto la época visigoda como la historia y la arqueología de Los Pedroches. Y sobre ello intentaré exponer algunas ideas claves en la conferencia del Museo Arqueológico.
Hablaré, por supuesto, del impresionante trabajo realizado en la comarca entre 1919 y 1932 por Ángel Riesgo, de su colaboración y posterior ruptura con Manuel Aulló y, sobre todo, de lo poco que se ha estudiado la comarca en época visigoda desde estos años. Pasando por los yacimientos que conocemos (especialmente Majadaiglesia, en El Guijo y El Germo entre Alcaracejos y Espiel) y por las colecciones arqueológicas conservadas en museos (Colección Riesgo del Museo Arqueológico de Córdoba, Colección Aulló del Museo Arqueológico Nacional, o las del Museo de Historia Local de Villanueva de Córdoba o el Museo PRASA Torrecampo) , mi intención es terminar destacando las grandes posibilidades que ofrece a los investigadores "lo que nos falta por conocer" de esta interesante etapa histórica en una comarca, Los Pedroches, generalmente olvidada.
Estáis todos invitados.
martes, 5 de abril de 2016
Jerónimo Sánchez, en la Fundación PRASA
![]() |
Breve reseña de la conferencia, en Diario Córdoba |
Al igual que los otros dos ponentes que han participado en este ciclo, tampoco la musealización propuesta por Jerónimo implicaba la utilización de vitrinas. Partiendo de lo que conocemos sobre los yacimientos situados en la zona norte de la provincia de Córdoba, en dirección a Toledo, el ponente presentó una "ruta arqueológica", posible aunque hoy inexistente.
Una ruta que podría dar a conocer la importancia de esta zona geográfica entre el fin del Estado Romano y la conquista musulmana del 711. Y que nos ayudaría a conservar, documentar e investigar estos importantes elementos patrimoniales que se encuentran prácticamente en situación de abandono. Un Patrimonio que hay que difundir para poderlo disfrutar. En definitiva, lo que el ponente propuso fue una verdadera musealización, utópica pero sin duda muy atractiva.
Ni el estado de conservación de estos yacimientos ni, sobre todo, la escasez de presupuestos que siempre afectan a la cultura y al Patrimonio Histórico (siempre, aunque este problema se agudiza aún más cuando salta la palabra "crisis") nos permiten pensar que una ruta de este tipo sea realmente realizable por el gran público. Pero en un mundo en el que cada vez tiene más peso lo virtual no estaría de más comenzar a soñar con nuevas modalidades de visita. Desde luego, la ruta didáctica que nos regaló el pasado miércoles Jerónimo Sánchez mereció la pena.
Y, aunque sea un poco pesado, no puedo terminar sin recordaros, como hizo Jerónimo a los asistentes a la charla, que para conocer un poco más sobre este tema tenéis a vuestra disposición una pequeña exposición temporal en el Museo Arqueológico de Córdoba: Iter ab Corduba Toletum.
Etiquetas:
Arqueología,
Conferencias,
Expo Iter,
Historia Antigua,
Historia Medieval,
Los Pedroches,
Museos,
Patrimonio Histórico,
visigodos
martes, 29 de marzo de 2016
Musealizar la arqueología visigoda
Resumen de la actividad.
Ciclo: V Ciclo de Conferencias “Museos y Desarrollo Local”.
Ponente: Jerónimo Sánchez Velasco
Título: “Musealizar la arqueología: los visigodos, entre Córdoba y Toledo”.
Lugar: Fundación PRASA. Avda. Gran Capitán, 2. Córdoba (4ª planta).
Fechas: Miércoles 30 de Marzo de 2016.
Hora: 19.30 h.
Organizan: Fundación PRASA
Real Academia de Córdoba
Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba.
El
ciclo “Museos y Desarrollo Local”, organizado por la Fundación PRASA, la Real
Academia de Córdoba y la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba llega
a su fin este miércoles 30 de marzo con una ponencia del Dr. Jerónimo Sánchez
Velasco. Después de habernos acercado al Plan Maestro de La Habana Vieja y a la
musealización de la cultura del olivar y el aceite de oliva, en esta ocasión la
conferencia lleva por título “Musealizar
la arqueología: los visigodos, entre Córdoba y Toledo”.
Jerónimo Sánchez Velasco es licenciado en Historia por la Universidad
Complutense de Madrid y Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla. Actualmente
ejerce su actividad docente como Profesor de Educación Secundaria y
Bachillerato. Ha participado en diferentes actividades arqueológicas, tanto en
Andalucía como en Tusculum (Italia). Entre sus numerosas publicaciones destacan
los estudios dedicados a la arquitectura y la decoración arquitectónica de
época visigoda. Es autor de numerosas publicaciones científicas y ha realizado
ponencias en congresos de carácter internacional. Recientemente ha coordinado
el coloquio internacional La pérdida de
las Hispanias, celebrado en la Universidad Complutense de Madrid el pasado
mes de febrero.
Ha
sido codirector de varias campañas de excavación en el yacimiento tardoantiguo
de La Losilla (Añora, Córdoba), coordinadas por el Instituto Arqueológico
Alemán. Por otra parte, ha colaborado en diferentes proyectos de musealización,
centrados fundamentalmente en yamientos o restos materiales de época visigoda.
Su conocimiento del mundo rural visigodo, de la zona norte de nuestra provincia
y de la musealización de yacimientos arqueológicos y su carácter didáctico lo
convierten en el perfecto ponente para hablarnos de una zona tan interesante
como olvidada, como es la comarca de Los Pedroches en uno de los períodos más
interesantes de su historia: el comprendido entre el fin de la Antigüedad y el
comienzo de la Edad Media.
Conferencias anteriores del ciclo:
[La entrada es libre y
gratuita hasta completar aforo.]
lunes, 28 de marzo de 2016
Concurso de relatos - Museo Arqueológico de Córdoba
¿A qué estáis esperando? Escribid, escribid, que ya está convocado el XIII Concurso de Relato Breve del Museo Arqueológico de Córdoba. Con un primer premio de 900 € patrocinado por la Fundación PRASA. Aquí tenéis las bases.
martes, 15 de marzo de 2016
jueves, 10 de marzo de 2016
Anuncia Carpio, en la Fundación PRASA
Es curioso darse cuenta de cómo son las cosas: me costó trabajo presentar a mi hermana como conferenciante ayer en el ciclo "Museos y desarrollo local". ¿Será que no la conozco? Más que destacar sus méritos profesionales en el mundo oleícola, su trabajo y su pasión, me interesaba especialmente destacar la importancia que, desde hace años, Anuncia da a la historia del cultivo del olivo, a la evolución de los procesos de elaboración del aceite y al Patrimonio Histórico Olivarero. Porque por eso la enredé para que viniera a la Fundación PRASA a hablarnos de "Musealizar un producto: el aceite de oliva y la cultura del olivar".
La verdad es que le pisé un poco la primera parte de su ponencia (y ella, como buena hermana mayor, me lo hizo comprender breve pero precisamente) al hablar de su gusto por la lectura de Columela y otros agrónomos latinos y por la recuperación del Patrimonio Histórico relacionado con el olivar y el aceite. Pero Anuncia tenía información e ideas sobre el tema central de la charla no sólo para una conferencia, sino para un curso completo. Y lo demostró con creces durante la hora ligeramente escasa que, cumpliendo perfectamente el tiempo fijado, nos estuvo hablando.
Los agrónomos latinos, como el gaditano Columela, estuvieron presentes en su discurso. E incluso en un par de pequeñas citas con las que etiquetó dos de los pequeños botecitos de aceite que entregó a los asistentes para ilustrar lo que es un aceite Virgen Extra de calidad en comparación con un aceite Virgen Lampante (el que los romanos destinaban a las lámparas) y con otro Refinado. Un término, este último de "refinado", que nada tiene que ver con mayor finura sino más bien con procesos físico-químicos que, admitiendo la exageración, ilustró con una imagen de una sucia refinería de petróleo. Utilizó en su discurso varias frases de un agrónomo que, ya en el siglo I, defendía la necesidad de cuidar la recogida de los frutos, de realizarla temprano y de molturarlos inmediatamente. Unos preceptos que, explicó, resultaban totalmente revolucionarios hace tres décadas, aunque hoy afortunadamente parece que se están por poniendo en práctica.
También comentó la oportunidad de defender la conservación del Patrimonio Histórico relacionado con los sistemas de elaboración del aceite, ofreciéndonos una breve panorámica sobre la evolución de los sistemas de extracción desde las antiguas prensas de viga utilizadas desde época romana hasta comienzos del siglo XX hasta los modernos sistemas continuos. Y reivindicó la conveniencia y la necesidad de musealizar esta historia común tan importante para zonas como la cordobesa o la giennense. Porque es necesario para la conservación, conocimiento, difusión y disfrute de una parte importante de nuestra historia, de nuestra cultura. Y porque es conveniente para dar a conocer un producto de gran importancia económica en este área geográfica nada menos que desde época romana.
En relación con esta doble mirada, a la historia y al producto, planteó una idea de musealización que me parece de gran interés. Proponía establecer tres bloques cronológicos y temáticos: los orígenes romanos, la evolución del cultivo y la elaboración del aceite hasta el siglo XX y, finalmente, los nuevos aceites de calidad. Cada uno de estos bloques presentaría, lógicamente, los elementos patrimoniales (tanto materiales como intangibles) relacionados con el aceite de oliva. Complementándolos con una muestra de los sabores y los aromas de los aceites obtenidos con la tecnología utilizada en cada época. Un concepto museológico que para mí resulta moderno y acertado, ya que permite conseguir el doble objetivo de defender nuestra historia y nuestro producto.
![]() |
Diario Córdoba |
lunes, 7 de marzo de 2016
Musealizar el aceite y la cultura del olivar
Continuando
con el ciclo de conferencias Museos y
desarrollo local, organizado por la Fundación PRASA, la Real Academia de
Córdoba y la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, este martes 8
de marzo Anuncia Carpio Dueñas será
la encargada de hablar sobre Musealizar
un producto: el aceite de oliva y la cultura del olivar.
Anuncia
es licenciada en Biología por la Universidad de Córdoba, y obtuvo el diploma de
Alta Especialización en Grasas y Aceites por el Instituto de la Grasa del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Trabaja en la Delegación
Territorial en Jaén de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía.
Es miembro del Consejo Económico y Social de la Provincia de Jaén, y preside la
asociación de catadores de aceite de oliva Onfacium.
Ha
publicado varios libros y numerosos artículos sobre la obtención y
caracterización del aceite de oliva virgen extra, y ha impartido más de 200
cursos específicos, la mayor parte de ellos sobre técnicas de la cata de
aceites y formación de paneles de catadores. Es jurado habitual de los
concursos de aceites de oliva vírgenes extras más prestigiosos del mundo, como
el Biol (Andria – Molopoli, Italia), Sol de Oro (Verona, Italia), Montiferru
(Sedagna, Italia), Olive Oil Competition (Los Ángeles, Estados Unidos), Hemisferio
Sur (Chile, 2014 y Ciudad del Cabo, Sudáfrica, 2015), Expoliva (Jaén), o las
Diputaciones Provinciales de Jaén, Sevilla, Córdoba o Málaga.
Su
interés en la difusión de las propiedades del aceite de oliva Virgen Extra la
han llevado a impartir cursos tanto en centros escolares o asociaciones
vecinales y de consumidores como en las más importantes citas gastronómicas
internacionales (Kursal de San Sebastián, Kagawa, Tokio, Nigata, Hokairo, Osaka
o la Exposición Universal de Aichi en Japón además de diferentes lugares de
Andalucía, Canarias, Mallorca, País Vasco, etc.). Además de difundir los
valores del aceite de oliva y de la cultura del olivar a través de artículos
periódicos en Diario Jaén (desde 1996), en el programa “Ser Natural” de Radio
Jaén (colaboradora desde 2004) y en su blog personal en internet.
El estudio de los sistemas de elaboración del aceite de oliva la llevó a interesarse por agrónomos latinos como Columela y a preocuparse por el estado de conservación y las posibilidades de recuperación de antiguas molinas rurales del sur de la Península Ibérica. Fruto de ello han sido varias publicaciones y conferencias además del planteamiento museológico del Museo de la Cultura del Olivar de Baeza (Jaén).
Programa completo:
-
Miércoles 2
marzo: Michael González Sánchez. Departamento de Investigaciones Históricas y
Museológicas de la Oficina del Historiador de La Habana (Cuba). Musealizar la ciudad: El Plan Maestro de La
Habana Vieja.
-
Martes 8 marzo:
Anunciación Carpio Dueñas. Bióloga. Delegación Territorial en Jaén de la
Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía. Musealizar un producto: el aceite de oliva y la cultura del olivar.
-
Miércoles 30
marzo: Jerónimo Sánchez Velasco. Doctor en Historia. Profesor de Enseñanza
Secundaria y Bachillerato. Musealizar la
arqueología: los visigodos, entre Córdoba y Toledo.
[La entrada es libre y
gratuita hasta completar aforo.]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)