lunes, 23 de noviembre de 2015

El Gran Capitán: arte mudéjar y táctica militar

Con Antonio León Villaverde y María Ángeles Jordano Barbudo


El pasado miércoles pudimos disfrutar en la sede de la Fundación PRASA de dos magníficas conferencias integradas en el ciclo dedicado a Córdoba y el Gran Capitán. La sobrada solvencia de los ponentes provocó que, de nuevo, se completara el aforo máximo de la sala. Otra vez pido disculpas a todos aquellos interesados que no pudieron finalmente asistir por esta causa.

Nota publicada en Diario Córdoba
El general León Villaverde centró su charla en la importancia de Gonzalo Fernández de Córdoba como innovador de la estrategia militar. Luchando en inferioridad de recursos contra el ejército francés, la maquinaria bélica más poderosa de la época según el ponente, consiguió importantes victorias en Italia que le llevaron a convertirse en uno de los militares más prestigiosos de todos los tiempos.

Sus éxitos militares estuvieron basados fundamentalmente en su capacidad táctica, en su profundo conocimiento del terreno y de sus fuerzas y en la cuidada planificación de la batalla y del uso del equipamiento, tanto ofensivo como defensivo, de sus tropas. Él elegía el momento y el lugar, y preparaba el combate cuidando al máximo una estrategia en la que no faltaba, como es de esperar en un hombre del Renacimiento como Gonzalo Fernández de Córdoba, la inspiración greco-romana.

La profesora Jordano Barbudo pasó a continuación a hablarnos del arte mudéjar, mezcla de gótico cristiano con la tradición andalusí. La estética de la Córdoba que conoció el Gran Capitán. Para ello, se centró en un edificio levantado durante las primeras décadas del siglo XV, la Capilla de Santiago anexa a la antigua iglesia de San Bartolomé, en plena judería. Su repaso por la evolución de estas construcciones a lo largo del siglo XV le permitió dibujar una precisa panorámica sobre la historia de Córdoba en ese período. Fueron abundantes las referencias a los estudios de Enrique Soria, no sólo por la pervivencia de una estética de herencia andalusí, sino fundamentalmente por la relación de este edificio con judíos y conversos de la Córdoba bajomedieval. No en vano el promotor de la obra fue Diego Fernández Abencaçin, como recientemente ha descubierto la profesora Jordano. Un converso que fue alfaqueque mayor de Juan II entre 1410 y 1414. Dedicado, por lo tanto, al rescate de cautivos cristianos en el Reino de Granada, que actuaba a su vez como diplomático y como espía para Castilla. Conoció de primera mano conjuntos arquitectónicos como la Alhambra granadina o la Aljafería de Zaragoza, cuya influencia está patente en la que conocemos como "Capilla de San Bartolomé".

La precisión en los datos ofrecidos por León Villaverde y el entusiasmo que nos contagió Jordano Barbudo nos hizo disfrutar de una magnífica noche en la que no faltaron referencias a la multiculturalidad, a judíos, conversos y musulmanes, y también a la intransigencia y al fanatismo que, como nos demuestra la reciente barbarie de París, no han dejado de estar presentes en nuestra sociedad.

 
 
Próximas citas:
Miércoles 25 de noviembre:
 
·         19.30 h. Fuensanta García de la Torre. Directora del Museo de Bellas Artes de Córdoba (1981-2012) – María Dolores Baena Alcántara. Directora del Museo Arqueológico de Córdoba. “La memoria del Gran Capitán en la Córdoba actual: El caballo de Las Tendillas”. 
 
Miércoles 2 de diciembre:
 
·         19.30 h. José Moreno Moreno. Arquitecto. “La memoria del Gran Capitán en la Córdoba actual. La Avenida del Gran Capitán: arquitectura y urbanismo”.

No hay comentarios: